Mostrar más resultados

4 Actividades para trabajar la empatía en el aula de educación infantil

4 Actividades para trabajar la empatía en el aula de educación infantil

Según la RAE la empatía es la “capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos”. Para mí, significa “el arte de ponerse en la piel de los demás” o, dicho con otras palabras, “caminar con los zapatos de otra persona”. Por este motivo, es tan importante trabajar la empatía en el aula.

Esta capacidad que parece tan sencilla, no la es. La mayoría de los humanos llevamos una vida muy atareada, estresada. Las prisas marcan nuestro día a día y, en numerosas ocasiones, nos cuesta parar y entender a las personas que nos rodean. Por este motivo, es muy importante educar la capacidad de empatizar con los demás desde edades tempranas.

Hoy os traigo cuatro actividades para trabajarla en el aula de educación infantil. Algunas de ellas las podemos poner en práctica de forma puntual, organizándolas un día especial, y otras forman parte de nuestro día a día, seguramente las hacemos de forma inconsciente, pero es importante recalcarlas para hacer mayor hincapié en ellas cuando estemos en clase.

 

Sin más preámbulos, paso a las actividades que os propongo:

  1. Teatro: Es una herramienta muy efectiva para trabajar muchas capacidades. Desarrolla la expresión verbal y corporal, la agilidad mental, la memoria… y, además, es una forma perfecta de ponernos en la piel de los demás. Como en la etapa de educación infantil son pequeños podemos presentárselo como un juego que desarrollaremos en diferentes sesiones y, si es necesario, pediremos ayuda a los padres para ayudarles a memorizar su papel. Aprovecharemos una sencilla obra de teatro para tratar algún tema conflictivo que haya en el grupo-clase. Por ejemplo, si ha surgido un pequeño malentendido entre varios niños/as lo podemos trasladar a nuestra pequeña y “casera” teatralización.

 

  1. Role playing: Es una dinámica de grupo que consiste en que dos o más personas representen una situación o caso concreto que suceda en la vida real y así trabajar la empatía en el aula. Para ello, repartiremos los papeles para que ambas partes puedan actuar en base al que les haya tocado y, de esta forma, haremos que la situación que nos preocupa sea más auténtica. Esta actividad debemos adecuarla para ponerla en práctica en las aulas de educación infantil, siempre pensando en las edades tempranas de los niños que la conforman. Por tanto, las situaciones que plantearemos serán sencillas y que formen parte de la vida cotidiana para que les sea más fácil interpretar el papel que les haya tocado. Por otra parte, si percibimos que es necesario, podemos interpretar nosotros mismos la situación (con la colaboración de algún compañero) para, posteriormente, lanzar a los pequeños preguntas que les ayuden a hablar sobre lo sucedido durante la interpretación.

 

  1. “El juego de las máscaras”: Esta actividad es mucho más sencilla que las que he nombrado anteriormente. Para prepararla imprimiremos fotos de carnet de cada niño de la clase a tamaño real (es decir, grandes como una careta) y les añadiremos un palo de madera. Una vez en el aula, daremos una máscara a un niño (nunca el mismo al que estamos representando) y le haremos sencillas preguntas que tendrá que responder pensando que es el compañero de la foto que está sujetando. Por ejemplo: ¿cuál es tu color favorito?, ¿qué es lo que más te gusta hacer?, ¿qué te hace sentir triste?, etc. Mediante este ejercicio intentaremos que se pongan en el lugar de sus compañeros y, a la vez, podemos conocernos un poquito más. En resumen, una actividad ideal para trabajar la empatía en el aula.

 

  1. “Escucha a tus alumnos”: Cuando surja algún conflicto en el aula es muy importante hablarlo entre todos. En primer lugar, debemos hablar de forma individual con todas las partes que forman parte del mismo. Es imprescindible escucharlos a todos para entender las posturas que lo configuran. Cuando nos expliquen lo sucedido debemos mantener una actitud de escucha activa, esta es la mejor forma de comprender las emociones que están sintiendo cada una de las partes. Una vez hecho esto, podemos trasladar el conflicto al grupo-clase (si lo creemos conveniente) para hablar de ello entre todos. Haremos preguntas que les ayuden a ponerse en la piel de sus compañeros: “¿cómo crees que se ha sentido Pepito?”, “¿y Manolito?”, “¿te hubiera gustado estar tú en la misma situación que Pepito y Manolito?”, etc. Es una manera de incentivar la comunicación y el diálogo como elementos esenciales para la resolución de conflictos y, de paso, ayudar en el desarrollo de la expresión oral.

 

 

Hasta aquí mi propuesta de actividades para trabajar la empatía en el aula de educación infantil. Como veis, de forma amena, realizando actividades diferentes, podemos ayudar a que nuestros alumnos, poco a poco, vayan adquiriendo una capacidad muy importante en su futura vida alumna: la empatía.  

 

Espero que en los comentarios de este artículo nos dejéis vuestras propuestas sobre como trabajar la empatía en el aula. Seguro que entre todos podemos enriquecernos de las experiencias, ideas, etc. que tengamos y dar a conocer más actividades para trabajar la capacidad empática en el aula de infantil. 

Eva Cebollero Pardina

Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Barcelona. Título de Técnica en Educación Infantil cursado en el IOC. Profesora del curso de Técnico en Educación Infantil de CEAC.
Compartir en 
Compartir en