8 síntomas de hipertensión arterial
La hipertensión arterial (HTA) es el factor de riesgo cardiovascular más prevalente, según datos de la World Hypertension League, un billón y medio de personas la padece en todo el mundo, dejando 7,5 millones de muertes anuales relacionadas con la HTA.
En España 11 millones de personas sufren de hipertensión, y teniendo en cuenta que un factor de riesgo es la edad, esta cifra va en aumento con el envejecimiento progresivo de la población y además sabemos que de esos 11 millones de personas,un tercio no saben que sufren de hipertensión y otro tercio más están mal controlados y tratados, por esta razón, la prevención y el control periódico de las cifras de presión arterial son básicas para controlar esta enfermedad y sobretodo conocer sus síntomas y evitar que aparezca un problema cardiovascular.
La hipertensión, también conocida como tensión arterial alta o elevada, es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos, que llevan la sangre a todas las partes del cuerpo. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanta más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear. Debido a esto, si la tensión arterial es alta el corazón aumenta de grosor (lo que se conoce como «cardiopatía hipertensiva») con el fin de ejercer más fuerza y vencer la resistencia de la tensión arterial.
La tensión arterial normal en adultos es de 120 mm Hg cuando el corazón late (tensión sistólica) y de 80 mm Hg cuando el corazón se relaja (tensión diastólica). Cuando la tensión sistólica es igual o superior a 140 mm Hg y/o la tensión diastólica es igual o superior a 90 mm Hg, la tensión arterial se considera alta o elevada.
8 síntomas relacionados con la Hipertensión Arterial
- Dolor de cabeza o cefalea continua, que aumenta cuando realizamos un ejercicio o esfuerzo físico o bien en climas calurosos con temperaturas altas, en muchas ocasiones les llamamos cefaleas tensionales, y es cierto, van ligadas a una tensión alta de nuestro organismo.
- Aparecen mareos repentinos, sin una causa justificada, que en ocasiones, pensamos que puede estar relacionado con nuestra dieta o incluso con bajadas de azúcar.
- Aparece la visión borrosa, nos damos cuenta de que sufrimos una pérdida de agudeza visual que, en mayor o menor grado, puede incidir en la capacidad para percibir adecuadamente los pequeños detalles, definir de manera óptima los contornos, ver con claridad la distancia entre objetos o diferenciar los colores, pero como no es continua, podemos pensar que es un problema ocular, o simplemente un síntoma de cansancio o estrés.
- Presencia de náuseas y vómitos, estos síntomas, pueden aparecer en muchas patologías, desde las digestivas, hasta las neurológicas, porque nunca lo relacionamos con una Hipertensión de nuestro cuerpo. Las náuseas y vómitos en la HTA aparecen cuando el ritmo cardiaco está en aumento, apareciendo la taquicardia, como defensa de nuestro organismo.
- Palpitaciones o dolores en el pecho discontinuos, que aparecer sobre todo por las mañanas o la madrugada, lo primero que pensamos, esto es fruto del estrés, nunca lo relacionamos con la HTA.
- Dificultad respiratoria repentina, sentimos un ahogo repentino, que puede ceder con el reposo, es muy común relacionarlo con el estrés y la ansiedad.
- Aparecerá confusión, disminución de la lucidez mental, reducción en la capacidad de concentración, todo esto nos llevará a unos síntomas neurológicos asociados a la HTA.
- Aparecerá sangrado nasal, también llamado epistaxis, sobre todo ante una crisis hipertensiva franca
Cuando no se recibe ninguna valoración médica o tratamiento y estos síntomas se hacen crónicos, aparecerá lo que llamamos el síndrome de la hipertensión maligna, donde destaca una Presión arterial diastólica que supera los 140mmHg, aumento considerable de dolores en el pecho y constante cansancio y mareos intensos, síntomas que acabamos relacionando con otras posibles enfermedades.
Para combatir la HTA, deberíamos no fumar, evitar el alcohol y la obesidad, así como mantener una actividad física diaria y fomentar la dieta mediterránea cardiosaludable, vigilando el consumo de sal y disminuyendo el estrés diario, y lo más importante, realizarnos controles de Tensión arterial en nuestro centro de salud.
Los fármacos antihipertensivos en la actualidad son muy amplios y comprende diferentes familias de fármacos con diversos mecanismos de acción. Las seis familias de fármacos que la Organización Mundial de la Salud y la Sociedad Internacional de Hipertensión consideran como de primera línea son los diuréticos, bloqueadores beta adrenérgicos, antagonistas del calcio, inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina, bloqueadores alfa y antagonistas de los receptores de la angiotensina II.
Cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión con la finalidad de promover la concienciación y los esfuerzos para prevenir, diagnosticar y controlar la hipertensión arterial.
El lema del Día Mundial de la Hipertensión de este año es, «Conozca sus cifras» tiene como objetivo aumentar la concienciación sobre la tensión arterial en todas las poblaciones de todo el mundo.
Escrito por Jose Carlos Saz