Mostrar más resultados

Actividades para estimular los sentidos de los niños

Actividades para estimular los sentidos de los niños

Desde que somos bebés recién nacidos hasta la adultez, todo lo que conocemos del mundo que nos rodea proviene de la interpretación que hacemos de los mensajes percibidos por los sentidos. Los sentidos son el medio que nos permiten conocer el mundo y sus peculiaridades, por lo tanto hay que realizar actividades para estimular los sentidos de los niños.

A medida que van desarrollando sus sentidos, van progresando en el conocimiento y en la construcción de un mundo físico y social más complejo. Las capacidades sensoriales son, por lo tanto, muy importantes ya que son unas de las primeras funciones que se desarrollarán en el niño y que incidirán en la base de su desarrollo perceptivo y cognitivo. De ahí que sea tan importante trabajar en el aula de educación infantil la estimulación y el desarrollo sensorial.

Para trabajar la educación sensorial hay que tener en cuenta una serie de objetivos:

  • Mejorar las capacidades sensoriales del niño.
  • Adquirir rapidez en el binomio estímulo-respuesta.
  • Fomentar el desarrollo cognitivo y desarrollar la capacidad para estructurar la información recibida a través de los sentidos.
  • Perfeccionar la discriminación de estímulos sensoriales mediante el tacto, la vista, el olfato, el gusto y el oído.

Como aspecto relevante, mencionar que durante los primeros años de vida del bebé es donde es más necesario potenciar un entorno rico en estímulos y considerar el cuerpo como un todo en el que los sentidos se encuentran relacionados e influidos.

Partiendo de estos objetivos, la tarea del educador será la de implementar actividades y juegos que potencien el desarrollo y que  puedan estimular los sentidos de los niños. Pero, ¿qué materiales serán necesarios para tal labor? Cualquier material que sea seguro, natural y cotidiano para los niños servirá. Pero debemos tener en cuenta una serie de aspectos referente a esto:

  • El material debe ser variado para fomentar la curiosidad de los niños.
  • La presentación del mismo debe estar pensada, pues ayuda a motivar el interés y a llamar la atención de los niños.
  • Los materiales pueden ser utilizados con distintas finalidades estimulativas y trabajar diferentes áreas sensoriales a la vez.

Y, ¿cómo trabajamos la estimulación? Vamos a poner algunos ejemplos de actividades para llevar a cabo en el aula separando por sentidos.

Para trabajar el sentido del oído:

  • Hacer sonar instrumentos musicales.
  • Hacer audiciones.
  • Emitir sonidos a través de tubos de cartón que hacen de altavoz.
  • Atar una pulsera de cascabeles al tobillo del niño e incitarlo a moverse para que suene.
  • Juegos de imitación de sonidos (imitar sonidos de animales, imitar lo que dice la profesora, aplaudir y hacer que el niño lo imite…)

Para trabajar el sentido de la vista:

  • Hacer pintura de dedos.
  • Jugar con pompas de jabón.
  • Jugar con un espejo.
  • Hacer juegos de luces y oscuridad (con linternas, juguetes luminosos, pelotas brillantes…)
  • Jugar con mesas de luz.
  • Buscar objetos dentro de un recipiente con lentejas, garbanzos, arroz,….
  • Jugar con el agua y el sol a buscar arco iris.
  • Experimentar con agua y colorante alimenticio.

Para trabajar el sentido del tacto:

  • Experimentación con alimentos tales como arroz, macarrones, harina, pan rallado…
  • Trabajar con barro, plastilina, masas…
  • Experimentación con objetos de la naturaleza como hojas, agua, arena, nieve, tierra, hierba, paja…
  • Jugar con telas de distinta textura.
  • Manipular paneles de texturas con manos y con pies. Algunos pueden ser elaborados para que el niño pise texturas diferentes y note las sensaciones.
  • Elaborar una receta sencilla.
  • Jugar a adivinar objetos de dentro de un saco sin mirar.
  • Jugar a reconocer a un compañero con los ojos vendados.
  • Usar manoplas de lana, espuma,… para trabajar la consciencia corporal a través de masajes.

Para trabajar el sentido del gusto:

  • Exponer al niño a sabores diversos y de contraste como dulce y salado, amargo y ácido…
  • Hacer un taller de cocina para luego degustar lo que han cocinado.

Para trabajar el sentido del olfato:

  • Jugar a reconocer olores de distintos sacos de tela rellenos de distintas hierbas naturales.
  • Distinguir olores cotidianos tales como de alimentos, flores…
  • Experimentar con olores menos cotidianos tales como pinturas,
  • Experimentar olfativamente con productos de higiene cotidianos como desodorantes, polvos de talco, pasta de dientes, crema, laca, colonia…

Por último, os dejo unas recomendaciones generales para cualquier taller para estimular los sentidos de los niños:

  • Dar libertad al niño para experimentar, manipular, observar y curiosear lo que necesite. Intentamos desarrollar al máximo el aprendizaje por descubrimiento.

  • Cada niño tiene su ritmo de desarrollo madurativo propio el cual hay que respetar y, mediante las distintas actividades propuestas debemos atender cada uno de los ritmos de aprendizaje. Hay que intentar individualizar al máximo dentro de la globalidad del grupo.

  • Tener en cuenta que gracias a este tipo de actividades los adultos y profesores podemos detectar cualquier anomalía en el niño (problemas de visión, de audición,…), lo cual es un aspecto muy positivo a valorar.

  • Recordar que, muchas veces, las actividades que van enfocadas a trabajar un sentido en concreto, también sirven para trabajar otros sentidos simultáneamente. Son actividades multisensoriales.

¿Qué opináis sobre las actividades para niños que os comento en el post? ¿Qué harías tú como educador para trabajar la educación sensorial?

Laura López Mera

Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Barcelona, Máster en Intervención en Dificultades de Aprendizaje en ISEP. Educación Infantil en IOC. Profesora del curso de Técnico en Educación Infantil y educadora en una escuela infantil.
Compartir en 

Formaciones relacionadas

Curso en Educación Especial

Formación Técnica

Curso en Educación Especial

Formación A distancia

Solicitar info
Compartir en