Nomenclatura dentaria: todo sobre el Código Internacional (FDI)
En el ámbito de la salud dental, los profesionales utilizan un código de nomenclatura dentaria, oficial y consensuado, para identificar las piezas dentales antes de que estas se sometan a cualquier tratamiento. En el artículo de hoy nos centraremos en este código analizando en detalle una de las herramientas más valiosas en este campo: el odontograma FDI.
Cursando la FP de Grado Superior en Higiene Bucodental que impartimos en CEAC Formación Profesional Oficial, en modalidad presencial o a distancia, podrás profundizar todavía más en este sistema de identificación. ¡Sigue leyendo!
¿En qué consiste el Código Internacional de nomenclatura dentaria?
El Código Internacional de Nomenclatura Dentaria, comúnmente conocido como código FDI, proviene de la Federación Dental Internacional, organización líder mundial de profesionales odontológicos. Este código es, explicado de manera sencilla, un sistema de denominación universal y estándar que se emplea para identificar los dientes en el ámbito de la odontología.
Su objetivo es el de facilitar la comunicación entre los profesionales dentales de diferentes países y regiones, de manera que todos utilicen una misma terminología.
El Código FDI usa un sistema concreto de denominación que se basa en el modelo Walter Drum de odontograma FDI. Según este modelo, se asigna un número específico a cada diente y cuadrante en la boca del paciente. Para ello, se emplea un sistema numérico que consta de dos partes principales: la identificación numérica y la notación geométrica.
A través de esta identificación numérica, se asigna un número específico a cada diente en la boca del paciente, mientras que la notación geométrica se utiliza para representar gráficamente la posición y la orientación de cada diente en el odontograma.
Odontograma FDI: ¿cómo se hace?
Como ya hemos establecido, el odontograma FDI es una representación gráfica del Código Internacional de Nomenclatura Dentaria. Se trata de una herramienta que permite a los profesionales de la higiene bucodental, en un simple vistazo, registrar de manera ordenada y sencilla el estado de los dientes y las estructuras orales de cada paciente.
Un odontograma adecuado tiene que reflejar todos los detalles necesarios para el profesional, como el número del diente, su estado (si está sano, cariado, extraído u obturado), la presencia de restauraciones y cualquier otra información que pueda resultar relevante.
Cuando un profesional de la odontología desea elaborar un odontograma FDI, debe seguir los siguientes pasos:
- Examen inicial. Antes de proceder a la realización del odontograma, es esencial llevar a cabo un examen dental exhaustivo. Esto implica revisar cada diente y estructura oral en busca de caries, enfermedades periodontales o cualquier otra condición destacable.
- Identificación del diente. Una vez completado el examen inicial, se procede a identificar cada diente según el Código FDI. Es importante asegurarse de que el cuadrante y el número del diente se hayan asignado correctamente, para evitar errores en la interpretación posterior.
- Registros de estado dental. Cuando se ha identificado el diente, es preciso registrar su estado actual. Es fundamental mantener un orden y estructura estandarizada en la notación para que otros profesionales puedan entender fácilmente el historial del paciente.
- Incluir otras observaciones a tener en cuenta. Además de los códigos ya mencionados, resulta crucial añadir cualquier observación adicional que pueda ser relevante para el tratamiento y seguimiento del paciente.
- Actualización periódica. Los odontogramas deben mantenerse actualizados con cada visita del paciente al consultorio dental. De este modo, resulta más sencillo rastrear los cambios en la salud bucodental y realizar un seguimiento continuo de su tratamiento.
Tipos de odontogramas
Actualmente, existen varios tipos diferentes de odontogramas, cada uno adaptado a las necesidades del paciente o al propósito específico del registro dental. Algunos de los tipos más comunes son:
- Odontograma de exploración. Es el tipo más básico y se utiliza en las revisiones dentales de rutina. El odontólogo anota cualquier hallazgo valioso, como caries, fracturas o restauraciones.
- Odontograma de tratamiento. Este tipo de odontograma se usa para planificar y llevar un registro detallado de los procedimientos dentales que el paciente necesita o ha recibido. En él se anotan las intervenciones efectuadas, como obturaciones, endodoncias o extracciones.
- Odontograma de periodoncia. Esta tipología se centra en la salud periodontal del paciente y se emplea para registrar el estado de las encías y los tejidos de soporte de los dientes.
- Odontograma de ortodoncia. Es el más útil en tratamientos de ortodoncia, ya que permite al ortodoncista planificar y registrar la posición inicial y final de los dientes, así como los movimientos realizados durante el tratamiento.
Importancia del odontograma FDI en la higiene bucodental
El odontograma FDI ejerce un papel fundamental en el campo de la higiene bucodental por diversas razones. A continuación, destacamos las más relevantes.
- Comunicación más eficiente. Gracias al uso del Código FDI y los odontogramas, los profesionales dentales de todo el mundo pueden comunicarse entre sí sin el impedimento de barreras lingüísticas o culturales. Esto es especialmente útil en entornos de trabajo compuestos por miembros de diferentes países.
- Registro sistemático. El odontograma FDI proporciona una estructura sistemática para registrar la información dental. Así, los profesionales de la higiene bucodental pueden organizar y acceder fácilmente a los datos de cada paciente.
- Planificación del tratamiento. Con un registro detallado de la salud dental de un paciente, los profesionales pueden desarrollar tratamientos personalizados y adaptados a las necesidades específicas de cada persona.
- Seguimiento y monitoreo. Los odontogramas facilitan la tarea de realizar un seguimiento de la evolución de los dientes de un paciente a lo largo del tiempo. Esta información es clave para medir la efectividad del tratamiento y ajustar el plan según sea necesario.
- Educación del paciente. Enseñar el odontograma al paciente puede ser una herramienta educativa muy útil. Visualizar el estado de sus dientes de manera comprensible puede ayudar a que los pacientes entiendan la importancia de mantener una buena higiene bucodental.
¡Especialízate con una FP de Higiene Bucodental!
La FP de Grado Superior en Higiene Bucodental es una de las titulaciones con más salidas laborales en la actualidad. Especializarte en esta rama te permitirá profundizar en los cuidados de la salud bucal y convertirte en un experto de, entre otras cuestiones, el correcto uso del Código FDI y el odontograma trabajar en consultas y gabinetes dentales.
Además, con el título oficial de esta FP, como el que puedes obtener en los centros presenciales de CEAC Formación Profesional Oficial, abrirás la puerta a un montón de oportunidades laborales en clínicas y gabinetes dentales.
Con nuestra FP MAX obtendrás mucho más que un título oficial. Además, con nuestra metodología de enfoque práctico, Learning by Doing, irás poniendo a prueba lo aprendido según vayas adquiriendo nuevos conocimientos.
¿Necesitas facilidades para conciliar? Te lo ponemos fácil: elige nuestro Grado Superior en Higiene Bucodental a distancia y estudia desde donde tú elijas.
Rellena el formulario de contacto para que te ayudemos a resolver todas tus dudas sobre nuestra formación, método de enseñanza y requisitos de acceso. ¡Estaremos encantados de atenderte!
Andrea Pérez Mosquera