Mostrar más resultados

Diseño, cálculo y compensación de escaleras

A la hora de proyectar una escalera debemos tener en cuenta tanto aspectos de seguridad como de comodidad. Por lo tanto, la anchura y pendiente con las que diseñemos una escalera deberán cumplir las condiciones mínimas para garantizar su comodidad y seguridad al transitar por ella. Veamos cuáles son estas condiciones:

Anchura. La anchura de una escalera se fija en función del número de personas que se prevé que puedan transitar por ella, y en función del tiempo que se desea emplear en desocupar el local o edificio al que damos acceso con ellas ya que, generalmente, las dimensiones vienen fijadas por las normativas contra incendios. De esta forma, la anchura mínima de paso para acceder a espacios con poco uso (altillos, bodegas…) es de 65 cm. En viviendas unifamiliares, las anchuras pueden ir de 80 a 100 cm, mientras que en escaleras de vecinos y espacios públicos, la anchura mínima será de 100 cm, siendo de 120 cm la mínima recomendada para las escaleras de escuelas.

Pendiente. La pendiente de una escalera viene determinada por la relación entre la huella y la contrahuella de sus peldaños. Para el cálculo de la misma se debe tener en cuenta la altura a superar y la distancia a recorrer, la altura será repartida por medio de las contrahuellas y la distancia a recorrer por medio de las huellas. Para garantizar la comodidad y seguridad de la escalera, la relación que debe haber entre las huellas y contrahuellas no puede ser arbitraria y deberá responder a una de las siguientes fórmulas:

Fórmula de seguridad: H + C = 46 cm

Fórmula de comodidad: H- C =12 cm  o bien,  H + 2C = 63 cm

Las escaleras de mayor pendiente se van a encontrar en las viviendas unifamiliares y no será para nada recomendable que éstas superen los 45º. Como norma general, la relación entre contrahuella/huella de las escaleras de viviendas  irá de 19/25 a 18/27. En las escaleras de acceso a espacios públicos o escaleras de vecinos esta relación se suaviza siendo de entre  17/29 y 16/31, mientras que las escaleras en espacios exteriores, que suelen ser las de pendiente más suave, las medidas  suelen ir entre 15/33 a 10/43.

Nótese que en todos los casos, la huella siempre deberá ser mayor o igual que la contrahuella, incluso en aquellas escaleras de pendiente pronunciada para accesos poco frecuentes como bodegas o altillos, donde se pueden llegar a relaciones  de 20/20 a 25/25.

Compensación de escaleras.

Para que una escalera pase de un tramo recto a un tramo curvo, o bien de un giro sin pasar por un descansillo, se debe realizar algún sistema de compensación para lograr que los escalones tengan una conexión gradual entre los dos tramos. Para lograrlo, la forma más sencilla es la compensación empírica que a continuación os explicamos, ilustrada con la imagen.

Para conseguir la compensación empezamos dibujando la planta de la línea de huellas del tramo recto y curvo sin compensar, trazando por el centro de la escalera su eje que proporcionará una intersección con cada peldaño.

A partir del centro del arco que dibuja el lado curvo de la escalera (o’) dibujamos una línea con cualquier inclinación y sobre ella y a partir de 0′ se traza una división de cualquier magnitud lo más exacta posible para evitar errores. Puede utilizarse para ello una regla graduada en cm o un compás para trasladar la medida. La primera magnitud se corresponde con el primer escalón compensado, que suele ser el más próximo al centro del arco 0′. En la figura el escalón 9.

A continuación, para el segundo escalón, se toman dos unidades de la misma longitud utilizada para el primero, para el escalón 3, tres unidades y así sucesivamente hasta el total de escalones a compensar, en nuestra figura hasta el escalón 4.

Ahora, a partir de o‘ trazamos una línea paralela al tramo recto y prolongamos la línea de contrahuella del peldaño 4 (el último a compensar). A continuación se une el punto de intersección de esta prolongación con la última división que hicimos en la línea inclinada y trazamos una paralela por cada división a esta línea. Finalmente unimos el centro de cada peldaño con cada una de estas marcas que hemos obtenido con las líneas paralelas, obteniendo la posición final compensada de cada contrahuella (en línea discontinua en la imagen). En este caso, el giro de la escalera es de 180º, por lo que la otra mitad de la escalera sería simétrica a la ya compensada.