El Internet de las Cosas y el Internet de Todo. ¿Qué es?
Mucho se está oyendo hablar en los últimos tiempos de la próxima revolución de Internet y cuando se menciona esta revolución aparecen dos nuevos términos el IoT o Internet de las cosas y el IoE o Internet de Todo.
Son dos conceptos estrechamente relacionados pero diferentes y en el blog de hoy aclararemos a que nos referimos cuando empleamos cada uno de estos dos conceptos.
IoT o Internet de las cosas
Quizás sea este uno de los conceptos que más se está interiorizando dentro de la población pues constantemente aparece en artículos de prensa o en programas de televisión.
Seguramente ya sabréis a qué se refiere este término, y que no viene a ser más que la capacidad de que diferentes dispositivos cotidianos de toda índole puedan estar conectados a Internet de forma que el usuario de dichos dispositivos pueda aprovecharse de esa conexión.
En este sentido ya existen ejemplos de este tipo de dispositivos como automóviles que utilizan esa conexión a Internet para ofrecernos información de posibles atascos o los primeros refrigeradores que conocen lo que hay en su interior y pueden ejecutar una orden de compra a un supermercado on-line.
Puede parecer este concepto muy novedoso, pero ya se empezó a hablar de él como concepto en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) en 1999.
En un futuro no muy lejano, la gran mayoría de los dispositivos que nos rodena, deberían poder conectarse a Internet y de esta forma poder tener un control remoto de los mismos por parte nuestra y, además, que ellos mismos puedan tener la inteligencia suficiente como para usar su interconexión para ejecutar diversas funciones.
IoE o Internet de Todo
Podemos tener todos los dispositivos que nos rodean conectados a Internet, fantástico. Pero ¿y si damos una vuelta de tuerca más y aprovechamos que todos los dispositivos están conectados y pueden comunicarse ente ellos y con nosotros para promover mejoras en nuestro entorno, crecimiento económico y facilitarnos en definitiva la vida?
Este concepto es el que se define como IoE. Cisco, empresa relevante de tecnología, lo define como reunir a las personas, procesos, datos y objetos para hacer conexiones de red más relevantes y valiosas, y así convertir la información en acciones que crean nuevas capacidades, experiencias y oportunidades económicas.
Esto tampoco está tan lejos de la realidad actual pues el concepto de Smartcity o ciudad inteligente, se fundamente básicamente en este concepto. En España, Barcelona es una de las ciudades que más fuerte está apostando por este concepto y en el corto plazo veremos cómo puede cambiar a mejor la vida de sus habitantes.
Está claro que el IoT es una parte del IoE y que sin IoT no existiría el IoE, de la misma forma que el IoT sin la aplicación del IoE limitaría mucho las posibilidades de disponer de dispositivos conectados a Internet.
Los nuevos retos que plantean el IoT y el IoE
Aunque en la sociedad de hoy en día aún hay grupos que rehúsan el adaptarse a las nuevas tecnologías como una forma de vida, la realidad es que tenemos las herramientas y los medios para dar un uso inteligente a las mismas en beneficio de la sociedad.
Sin embargo, disponer de un mundo interconectado también comporta un elevado riesgo de seguridad. Deberán definirse nuevos protocolos de seguridad que abarquen tanto los dispositivos como los procesos y los datos que intervienen en el IoE.
Ya se está trabajando en este ámbito poniendo especial importancia en la seguridad de los dispositivos físicos conectados a Internet, pues se estima que el robo de los mismos es donde puede existir la mayor amenaza.
Pero no todo son malas noticias. Un mundo interconectado también ofrece grandes ventajas. A medida que hay más “cosas” conectadas, las personas y los datos involucrados se convierten en la verdadera conexión.
Todo esto según estudios, permitirá dentro de las empresas una mayor productividad y una importante reducción de costes operacionales, mejor ambiente de trabajo y mejoras en la salud.
Imaginemos por ejemplo un almacén de productos peligrosos totalmente conectado donde en todo momento podremos conocer el stock existente de forma automática o la ubicación de cada producto. Ya no será necesario revisar periódicamente el stock ni disponer de exceso del mismo. Las personas no deberán moverse alrededor de material peligroso.
Como hemos visto, nos espera un futuro prometedor en los próximos años gracias al rápido avance de la tecnología que nos permite disponer de redes de comunicación de mayor capacidad y que permitirán la interconexión de mayores dispositivos a Internet (IoT) no solo como meros equipos pasivos, si no como parte de toda nuestra forma de vida (IoE), redundando en una sociedad más tecnológica, más eficiente y con mayores posibilidades de acceso a todo lo que nos rodea.
Espero que no acabemos nosotros mismos siendo un dispositivo más conectado a la gran red que será Internet. ¿Qué opinión tienes tú al respecto? Me interesa mucho conocer tu punto de vista.
Carlos Yañez