El juego heurístico II: La cesta de los tesoros
Nancy López Lago
Complementando la entrada anterior de la profesora Eva Cebollero "Como preparar una sesión de juego heurístico", vamos a hablar de la cesta de los tesoros. Se trata de una propuesta de juego heurístico adaptada a niños más pequeños, concretamente para niños de 6 a 10/12 meses aproximadamente. Podemos determinar que un bebé puede comenzar a explorar la cesta de los tesoros en el momento en que es capaz de mantenerse sentado por si sólo sin caerse hacia los lados.
¿Qué necesitamos para preparar esta propuesta?
- Una cesta de mimbre de unos 35 cm de diámetro y 8 de altura. Tiene que ser sólida, estable y sin asas.
- Unos 60-80 objetos variados de diferentes texturas, tamaños, materiales, formas, sabores, olores, etc. Después os hablaré de ellos en detalle.
- Buscar un lugar confortable dónde colocar la cesta de los tesoros y dónde los niños puedan manipular los objetos con tranquilidad y seguridad.
¿Cómo llevar a cabo la actividad?
- En el momento que consideramos adecuado colocamos la cesta al alcance de los niños, en el lugar escogido previamente. Tenemos que tener presente que la cesta de los tesoros no debe estar a su alcance de forma permanente, sino cuando nosotros lo consideramos.
- El niño juega de forma individual, sin la intervención del adulto. El educador debe estar presente para aportar seguridad al niño y supervisar, pero sin intervenir.
- El niño puede manipular los objetos como quiera: puede tocarlos, moverlos, hacerlos rodar, chupar, acariciar, oler, sacudir, golpear, etc.
- La actividad finaliza cuando los niños pierden interés en la actividad. No tiene, por lo tanto, un tiempo mínimo ni un máximo.
¿Qué materiales /objetos podemos incluir?
- Objetos naturales: frutas, piedras, tapones de corcho, esponjas, caracolas de mar, plumas etc.
- Objetos de materiales naturales: brochas de maquillaje, flautas de caña, cepillos de dientes, calzadores de hueso, pelotas de lana, brochas, etc.
- Objetos de madera: cajas pequeñas, cucharas de miel, castañuelas, sonajeros, pinzas de tender, espátulas, dados, etc.
- Objetos metálicos: juego de llaves, llaveros, armónicas, colador de te, tapones, cadenas, anillas, moldes de pastel, campanas, tapas de metal, embudos, etc.
- Objetos de piel, ropa, goma: monederos de piel, tubos de goma, un tapón de baño con cadena, cremallera, oso de peluche, pelota de golf, bolsas pequeñas con lavanda, rosas, tomillo, etc.
- Objetos de papel y cartón: libretas, papel de vidrio, tubos de cartón, papel de charol, etc.
- Objetos de vidrio: canicas grandes, botellas de perfume, collares de bolas, potes de cosmética, espejos, potes de mermelada, etc.
Importante: los objetos deben ser seguros (no tóxicos, de tamaño suficiente para no ahogarse, que no se rompan con facilidad y sin puntas afiladas).
Mira cómo los niños descubren el mundo a través de esta propuesta de la cesta de los tesoros:
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=_aavCuKmMvc[/youtube]
Conoce estos y otros conceptos y conviértete en Técnico Superior en Educación Infantil, ¡Infómate de nuestro ciclo con Titulación Oficial!

Nancy López Lago
Psicóloga especialista en Terapia Breve Estratégica y Técnica en Educación Infantil. Apasionada por la docencia, el arte de enseñar y el de aprender cada día. Superarse y ser feliz.