¿El suicidio se puede prevenir?
En el post de esta semana, os quiero hablar, del suicidio, que se ha convertido en una prioridad de salud pública mundial.
Suicidio – Del latín, “sui” (=a si mismo) – “occidio” (del verbo, “occidere” =matar).
Las definiciones de suicidio, más aceptadas y consensuados son:
-
Toda muerte que resulta, mediata o inmediatamente, de un acto positivo o negativo, realizado por la victima misma, sabiendo que debía producir ese resultado (Durkheim, 1897).
-
Todo acto por el que un individuo se causa a sí mismo una lesión, o un daño, con un grado variable de la intención de morir, cualquiera que sea el grado de intención letal o de conocimiento del verdadero móvil (OMS, 1976).
Se calcula que cada año se cometen 900.000 suicidios en el mundo. Esto significa una muerte cada 40 segundos. El suicidio se encuentra entre las tres primeras causas mundiales de muerte en personas de 15 a 44 años.Más frecuente en hombres, 11 muertes / 100.000 habitantes en hombres (1,3% tasa de mortalidad) y 3 muertes / 100.000 habitantes en mujeres (0,4% tasa mortalidad).
En los últimos 45 años las tasas de suicidio han aumentado en un 60% a nivel mundial. El ahorcamiento es el método de suicidio consumado más frecuente en todo el mundo. En España, el ahorcamiento es el principal, seguido del ahogamiento y de las armas de fuego. Entre jóvenes, la sobredosis de fármacos es la más frecuente.
Los métodos más frecuentes en las tentativas (no mortales) son:
Sobredosis por fármacos +/- alcohol/drogas (80%), seguido de cortes/incisiones en muñecas (10%). Entre los 12-18 años es la edad en que se cometen más tentativas autolíticas, con una prevalencia:
-
Ideación suicida→21.7-37.9% (15%)
-
Tentativa autolitica→1.5-12.1% (1%)
-
Autolesiones→13-23% (6%)
Ideación suicida a los 15 años aumenta por doce el riesgo de suicidio consumado El suicidio es la primera causa de muerte entre adolescentes y la tercera entre adultos jóvenes.
La prevalencia de ideación autolitica en los ancianos es similar a la edad adulta 5-15.7%. Tienen mayor riesgo de acometer suicidio (50% que lo intentan lo consuman), usando medios más letales, con la característica que más edad mayor riesgo de suicidio.
Entre un 10-15% de personas con Trastorno depresivo mayor se acaba suicidando, llegando a ser el 50-70% de los suicidios consumados.
El 20% de los pacientes diagnosticados de trastorno bipolar mueren por suicidio y un 25-50% realizan tentativas autoliticas y el 33-80% presentan ideación autolitica
El 5-13% de los pacinetes esquizofrénicos se acaba suicidando y el 20-40% realizan tentativas autoliticas.
El 10-15% de los pacientes alcohólicos se suicida, llegando el 43% a realizar tentativas autoliticas. Aparece el suicidio tardío tras 15-20 años de adicción al alcohol.
El 37% de las personas suicidas han consumido alcohol previamente al acto.
El 10-15% de pacientes con Trastorno límite de personalidad se suicidan.
Medidas para reducir riesgos
No se pueden prevenir todos los suicidios, pero sí la mayoría. Tanto a nivel comunitario como nacional, se pueden tomar varias medidas para reducir el riesgo, entre ellas las siguientes:
1-Reducir el acceso a los medios para suicidarse (pesticidas, medicamentos, armas de fuego, etc.).
2-Tratar a las personas con trastornos mentales, y en particular a quienes padecen depresión, alcoholismo o esquizofrenia.
3-Seguimiento de los pacientes que han cometido intentos de suicidio.
4-Fomentar un tratamiento responsable del tema en los medios de comunicación.
5-Formar a los profesionales de la atención primaria de salud.
La prevención
A un nivel más personal, es importante saber que sólo un escaso número de suicidios se producen sin aviso. La mayoría de los suicidas dan avisos evidentes de sus intenciones. Por consiguiente, deben tomarse en serio todas las amenazas de autolesión.
Además, la mayoría de las personas que intentan suicidarse son ambivalentes y no buscan exclusivamente la muerte. Muchos suicidios se producen en una fase de mejoría, cuando la persona tiene la energía y la voluntad para convertir sus pensamientos desesperados en una acción destructiva.
No obstante, una persona que alguna vez haya tratado de suicidarse no tiene por qué estar necesariamente siempre en riesgo. Los pensamientos suicidas pueden reaparecer, pero no son permanentes y en muchos casos no vuelven a reproducirse.
A nivel mundial, la prevención del suicidio es una necesidad que no se ha abordado de forma adecuada debido básicamente a la falta de sensibilización sobre la importancia de ese problema y al tabú que lo rodea e impide que se hable abiertamente de ello. La prevención del suicidio no se ha abordado apropiadamente debido a la falta de sensibilización respecto del suicidio como problema de salud pública principal y al tabú existente en muchas sociedades para examinarlo abiertamente.
En la actualidad, unos pocos países han incluido la prevención del suicidio entre sus prioridades sanitarias, y solo 28 países han notificado que cuentan con una estrategia nacional de prevención del suicidio. La fiabilidad de los sistemas de certificación y notificación de los suicidios requiere importantes mejoras.
Es evidente que la prevención del suicidio requiere también la intervención de sectores distintos del de la salud y exige un enfoque innovador, integral y multisectorial, con la participación tanto del sector de la salud como de otros sectores, como por ejemplo los de la educación, el mundo laboral, la policía, la justicia, la religión, el derecho, la política y los medios de comunicación.
El estigma, particularmente en torno a los trastornos mentales y el suicidio, disuade de buscar ayuda a muchas personas que piensan en quitarse la vida o han tratado de hacerlo y, por lo tanto, no reciben la ayuda que necesitan. Es importante aumentar la sensibilidad de la comunidad y superar el tabú para que los países avancen en la prevención del suicidio.
CONCLUSIÓN RAZONABLE:
“El suicidio es una complicación fatal de una condición que no ha sido tratada, ha sido tratada mal, o que no es tratable”.
Curso relacionado: FP de Cuidados Auxiliares de Enfermería
Escrito por Jose Carlos Saz