Mostrar más resultados

¿Existe el estigma social ante las enfermedades mentales?

¿Existe el estigma social ante las enfermedades mentales?

En el blog de esta semana, os voy a hablar de una lacra social muy expandida en España, que es el estigma social en las enfermedades mentales. Se conoce como estigma social a una desaprobación social severa de características o creencias personales que son percibidas como contrarias a las normas culturales establecidas. La palabra «estigma» proviene del griego y significa «atravesar, hacer un agujero». El término fue creado para referirse a signos corporales con los que se intentaba exhibir algo malo, como a los esclavos y los ladrones a quienes se estigmatizaba con hierro candente. Se ha empleado a lo largo de los siglos para indicar que ciertos diagnósticos despiertan prejuicios contra las personas.

La discriminación a las personas con enfermedad mental ha sido una constante a lo largo de los siglos, siendo el estigma social, una carga de sufrimiento que incrementa innecesariamente los problemas de la enfermedad y constituye uno de los principales obstáculos para el éxito del tratamiento y de la recuperación. El origen del estigma está en estereotipos y mitos injustos heredados de siglos de incomprensión hacia la enfermedad mental.

El silencio que la rodea y que la ha convertido en tabú ha mantenido el estereotipo, que es una idea o imagen aceptada de común acuerdo por la sociedad y que permanece invariable. El estigma es la etiqueta que se pone sobre la persona y resulta muy difícil desprenderse de ella. Si tienes esquizofrenia, pasa a ser “esquizofrénico”; si sufre depresión, eres un “depresivo”. Algo que actualmente no sucede con otras enfermedades, porque a quien padece cáncer no se le llama “canceroso”.

La persona con enfermedad mental debe afrontar una doble dificultad para recuperarse: la enfermedad en sí y los prejuicios y discriminaciones que recibe por padecerla.

Una de las consecuencias más graves de la discriminación es la creación del autoestigma , donde el enfermo mental asume como verdaderos estos prejuicios y pierden la confianza en su recuperación y en sus capacidades para llevar una vida normalizada. Finalmente, el prejuicio se plasma en la discriminación, por la cual individuos o grupos de una sociedad privan a otros de sus derechos o beneficios y les dan un trato de inferioridad.

El estigma tiene tres componentes:

  1. Relacionado con las creencias («son violentos», «no valen para trabajar», «no te puedes fiar de ellos»).

  2. Vinculado a los sentimientos («me dan miedo», «me da aversión estar cerca de una persona que parece una enfermedad mental»).

  3. Asociado a las acciones («no le daré trabajo», «no quiero que se acerque a mis hijos», «no le dirigiré la palabra»).

Los sentimientos de vergüenza y estigmatización que provoca esta enfermedad entre quienes la padecen y sus familiares son la causa de que actualmente muchos enfermos y enfermas no estén diagnosticados/as ni tratados/as, especialmente al comienzo del trastorno, cuando el éxito del tratamiento es mayor. Asimismo, el miedo y la aversión de la sociedad cierra muchas puertas a estas personas: sanitarias, laborales, de vivienda o de relaciones sociales.

En España, más de diez millones de personas tienen un trastorno o enfermedad psiquiátrica. Y muchas de ellas son rechazadas por padecer este tipo de patologías, lo que implica tener peores relaciones personales, menos oportunidades laborales y un mayor aislamiento social. Sin embargo, no todas las enfermedades psiquiátricas reciben el mismo grado de rechazo.

La esquizofrenia es, todavía hoy, la patología mental más estigmatizada.  En buena parte, por el trato que recibe de algunos medios de comunicación: «Un individuo esquizofrénico mata a su madre y sale en todos los medios». No obstante, hay cientos de miles de afectados de esquizofrenia que no cometen esos actos violentos. La esquizofrenia afecta a unas 400.000 personas en España.

La segunda patología más estigmatizada es el trastorno bipolar, que se caracteriza por periodos en los que la persona está desinhibida, activa y alegre en exceso, y etapas en las que se hunde en una depresión que puede ser muy grave. Según algunos especialistas, el trastorno bipolar podría afectar a un millón de españoles.

Pero hay una enfermedad psiquiátrica que afecta a más personas y que también sigue estigmatizada: la depresión. Se calcula que seis millones de españoles sufren depresión. «Y se considera que las personas deprimidas son débiles, que no quieren asumir responsabilidades, que no saben afrontar los problemas de la vida, etc.».

Principales tópicos que hay que desmontar en torno a la enfermedad mental:

  • Los pacientes mentales son peligrosos y violentos. Es falso. Algunos, en circunstancias extremas y sin recibir tratamiento, han cometido actos violentos. Los estudios dicen que no son más violentos. Solo aumenta la violencia cuando consumen tóxicos y no se tratan.

  • Las personas que viven en la calle son enfermos mentales. También es falso. No todas las personas que viven en la calle tienen una patología psiquiátrica.

  • Los afectados por una patología psiquiátrica no pueden vivir con los demás y deben estar ingresados. Otro tópico falso. Muchos pacientes viven con sus familias o solos o con otras personas y con apoyos. No todos tienen que estar ingresados en un psiquiátrico o aislados. Es muy duro que te digan que no puedes vivir en sociedad.

 Aquí , os dejo algunas direcciones donde se lucha contra el estigma en salud mental.

  • Tiralosmuros: Lucha contra el Estigma Social y Auto-estigma.
  • ADEMM: Asociación Pro-Salud Mental Catalunya.
  • EMILIA: Asociación Emilia.
  • Radio Nikosia: Es una de las primeras emisoras realizadas por personas que han sido diagnosticadas de problemas de salud mental.

Curso relacionado: Psicología Infantil y Juvenil y Auxiliar de Enfermería | Preparación para pruebas libres

Escrito por Jose Carlos Saz

Diplomado en Enfermería por la Universidad Autónoma de Barcelona(UAB), Diplomatura de Postgrado en Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental en UB, Diplomatura de  Postgrado en Psicogeriatría en UAB , Enfermero Especialista en Salud Mental otorgado por Ministerio de Educación, Profesor de CEAC en el área de Salud.
Compartir en 
Compartir en