Garras robóticas
CEAC
En referencia al post de ayer, buscando un poco por la red es posible encontrar algún pedido de patente sobre este concepto que data al menos de mediados de la última década del siglo pasado. Y en 2008, los sitios de noticias que suelen dar cuenta de los últimos avances relacionas con la robótica o la alta tecnología nos informaron sobre un robot trepador puesto a punto por la empresa SRI International. Esta empresa, a pesar de que no parece haber tenido mucho éxito comercial con sus robots “pegajosos”, ha decidido insistir con el concepto de la electroadhesión aplicado a productos de consumo, y ha puesto a punto una especie de “mano” capaz coger cualquier objeto simplemente haciendo que este se “pegue” a ella.
Dentro de estas garras robóticas se encuentra un sistema que aprovecha las cargas electrostáticas originadas a partir de la corriente eléctrica proporcionada por una batería para crear un gran número de microscópicas abrazaderas capaces de adaptarse a la forma y textura del objeto a sujetar. La fuerza de atracción que se origina mediante este sistema no es nada despreciable.
En este momento, los ingenieros de SRI han logrado crear fuerzas de atracción comprendidas entre 0.8 y 2.3 libras por pulgada cuadrada, o lo que es lo mismo, unos 100 gramos por centímetro cuadrado. Puede parece poco, pero con esta intensidad de fuerza, un panel de un metro cuadrado podría sostener fácilmente un peso cercano a los 1000 kilogramos. Y lo mejor de todo es que el consumo eléctrico de este sistema es muy bajo: unos 20 microwatts (millonésimas de Watt) por cada 100 gramos de peso que se “pegan” a la superficie. Volviendo a nuestro metro cuadrado capaz de sostener mil kilogramos, bastaría un quinto de Watt para que el objeto se mantenga en su lugar.

CEAC
CEAC es el primer centro de enseñanza privada de España y una referencia fundamental y pionera en el ámbito de la Formación a Distancia. Con las aportaciones al Blog CEAC pretendemos contribuir a que aprender sea más fácil para todos los que nos siguen.