Glovo y Deliveroo: ¿son un modelo de negocio sostenible?
Disrupción en el sector de la logística
Hemos observado diversas empresas que han generado altos niveles de disrupción (grandes cambios de paradigma en un sector) en el sector de la logística, muchos de ellos relacionados con modelos de negocio de economía colaborativa. Más allá del debate es si su modelo de negocio es sostenible en el tiempo, lo que sí está claro es que son compañías que han demostrado un fuerte potencial de crecimiento con propuestas de valor muy innovadoras.
Desde empresas que han revolucionado el sector del taxi con la aparición de Uber o Cabify, a compañías que han transformado por completo la manera de entender la movilidad urbana con vehículos eléctricos que se pagan por uso como eCooltra, o a la revolución de los pedidos de comida online a domicilio o los servicios de mensajería y paquetería. Es en estos dos puntos en los que encontramos tanto Globo como Devliveroo.
¿Qué es Glovo y Deliveroo?
Cuando hablamos de Glovo podemos llamarle también el servicio de recadero colaborativo. Es una startup basada en Barcelona cuyo principal valor son las entregas ultrarápidas ya que permite a particulares y empresas enviar o recoger cualquier cosa en menos de una hora en Barcelona. Esto hace que los usuarios no solo envíen paquetes o documentación, que sería el servicio más típico de las empresas de mensajería o paquetería, sino que también ofrecen el servicio de recaderos. Por ejemplo, te has olvidado el cargador del portátil en casa, necesitas ir a recoger unas entradas o te apetece una pizza y no tienes ganas de salir de casa. En este tipo se servicios interviene Glovo.
Los usuarios, a través de la App de Glovo, buscan cuál es el glover más cercano que pueda entregarle su envío, con menor coste y mayor fiabilidad. Lo glovers son trabajadores autónomos con moto o bici que se apuntan a la plataforma ya sea como su actividad principal o para compaginarlo con otro trabajo o otras actividades.
Deliveroo es una empresa británica de entrega rápida de comida a domicilio con presencia en una gran variedad de países como el propio Reino Unido, España, Francia, Italia, Países Bajos, Australia, Dubai, Singapur, entre otros. Como hemos visto, los servicios de pedido de comida a domicilio vemos que triunfa ya que no solo hay Deviveroo en el panorama, observamos también Just Eat, Uber Eats y, como acabamos de mencionar, Glovo.
Los colaboradores de Deliveroo los llaman riders y actualmente ya cuentan con más de 1.000 riders y 2.000 restaurantes.
¿Es este modelo de negocio sostenible?
Si bien estas dos empresas su propuesta de valor es muy innovadora, muy adaptada a los nuevos consumidores y nuevas generaciones, no están exentas de críticas y de dudas sobre si sus respectivos modelos de negocio son sostenibles.
Por un lado, vemos que ambas plataformas, Glovo y Deliveroo, de su lado argumentan que crear puestos de trabajo flexible y que generan riqueza pero en cambio los sindicatos apuntan que han creado una nueva fórmula de trabajo muy precario y sin respetar muchos de los derechos de los trabajadores. Vemos entonces, que aquí se abre una brecha en el modelo de negocio ya que, por un lado, no está exento de críticas, y por el otro se abre un tema legal sobre la calidad de estos puestos de trabajo.
Puesto que hay este tema legal, ambas empresas van con mucho cuidado de no llamar a sus trabajadores con la palabra trabajadores y les llama colaboradores o, como hemos visto, con palabras más propias del ámbito de marketing: glovers o riders. Así, pues, en el contexto legal y de relaciones laborales vemos algunas sombras.
También se han generado algunas críticas ya que en el caso de Glovo por ejemplo, al parecer para evitar inspecciones de trabajo, ha dado un giro a su modelo de negocio y hace que sus colaboradores paguen una cantidad muy pequeña, simbólica, para el uso de la plataforma. De este modo, se alejan totalmente de que la relación sea laboral y lo plantean de manera que los colaboradores pagan por su herramienta para realizar su labor. Entonces, en ese caso, ¿los colaboradores siguen siendo colaboradores o pasan a ser clientes?
Si bien a nivel de propuesta de valor para los consumidores está claro que el modelo de negocio funciona y responde a una necesidad de inmediatez que demanda el mercado, a nivel de modelo de negocio organizativo y legal observamos claros y sombras que ponen en cuestión la sostenibilidad de estas plataformas.
¿Eres usuario de estas plataformas? ¿Qué opinas de su modelo de negocio?
Curso relacionado: Gestión Administrativa
Escrito por Anna Mercadé