Intolerancias alimentarias ¿por qué aparecen?
En el post de esta semana, os quiero hablar sobre un tema que cada vez es más común en nuestro día a día, ¿quién de vosotros no conoce a alguien de su entorno que padece una intolerancia alimentaria o es sensible a un alimento? Como puede ser intolerancia a la lactosa, al gluten, a la clara de huevo, a los frutos secos como las nueces.
Definición y tipos de intolerancias alimentarias
Una intolerancia alimentaria es una reacción adversa del propio metabolismo, sin participación del sistema inmunológico ante la ingestión de un alimento o componente de un alimento, es decir el alimento no es digerido por nuestro organismo. El 10% de la población sufrirá una intolerancia a algún alimento durante su vida
Existen dos tipos de intolerancias alimentarias, según el proceso por el que ocurren:
-
Intolerancias alimentarias metabólicas, donde el organismo no digiere bien o no metaboliza el alimento de forma idónea, debido a un fallo organico.
-
Intolernacias alimentarias inespecíficas, donde el organismo no asimila el alimento, pero independientemente del estado de salud de la persona, es decir la intolerancia se la provoca el alimento en si al organismo.
El origen de las intolerancias alimentarias , se desconoce , lo que si sabemos que se producen por una acumulación de los alimentos que no asimila el organismo , produciendo una reacción inflamatoria que puede llegar a ser muy peligrosa para la persona .Existen varias teorías que avalan la presencias de intolerancias alimentarias , como son el consumo excesivo de Dicloroferol ,compuesto utilizado en los pesticidas , así como el abuso de antibióticos que atacan a nuestra flora intestinal y por último la predisposición genética es un factor de riesgo.
En la actualidad se realizan Test de Intolerancia Alimentaria que permite saber si se padece intolerancia a un determinado nutriente o no.
Debemos de saber la diferencia entre una alergia alimentaria y una intolerancia alimentaria , en la alergia sabemos que se caracteriza porque aparece una respuesta inmunológica del organismo, que puede ir desde una erupción cutánea a un shock anafiláctico , produciendo al muerta , en cambio en la intolerancia , no aparece ninguna respuesta inmunológica , lo único que pasa es que nuestro organismo no digiere el alimento, y produce unos síntomas característicos que pueden ser diarreas , acidez, gastritis , urticaria , cefalea entre muchos otros.
Las intolerancias alimentarias, más comunes, son la intolerancia a la lactosa, que suele ser el 30% de las intolerancias totales, y la intolerancia al gluten, también llamada enfermedad celiaca. La intolerancia a la lactosa, se caracteriza en que nuestro cuerpo necesita una enzima llamada lactasa para digerir la lactosa, cuando el intestino delgado no produce suficiente cantidad de esta enzima, se produce la intolerancia. Podemos encontrar la lactasa en la leche y derivados de esta. La intolerancia al gluten o enfermedad celiaca, se caracteriza por una intolerancia absoluta el gluten, que es la proteína de ciertos cereales como el trigo, la cebada, el centeno, la avena, la espelta, el kamut o el triticale.
El tratamiento de las intolerancias alimentarias, se basan sobretodo en la dieta, es decir debemos de realizar una dieta, donde podamos retirar el alimento que nos ocasiona esta intolerancia y sustituirlo por otro diferente, también nos ayudará, el conservar una flora intestinal rica y fuerte, para ello existen alimentos prebióticos que podemos ingerir. Y sobre todo no abusar de los antibióticos, que dañan a esta flora intestinal.
¿Las intolerancias alimentarias son para toda la vida? Esta pregunta es difícil de responder, ya que, en algunas intolerancias alimentarias, si aumentamos nuestra flora intestinal podrán desaparecer, pero en los casos de las intolerancias crónicas el cuerpo ha dejado de producir, d las enzimas digestivas que se encargan de la digestión de dicho alimento. Esto hace que la persona no pueda volver a consumir estos productos y, si lo hace, experimentará los síntomas asociados a dicha intolerancia. Ahora ya podemos decir, si tenemos una intolerancia alimentaria, y distinguirla de una alergia, que es algo más peligroso y letal. Podemos decir que la sensibilidad a ciertos alimentos de nuestro organismo, podemos combatirlo con un aumento de nuestra flora intestinal, utilizando productos prebióticos, pero habrá casos que esa intolerancia no se solucionara, ya que nuestro organismo no produce las enzimas necesarias, por lo que se convertirá en algo crónico.
Por lo que, si estamos en una cafetería y una persona, pide un café con leche sin lactosa, podemos intuir que esa persona es intolerante a la lactosa, aunque no debemos de auto diagnosticarnos, deberíamos de acudir a nuestro médico y explicarle los síntomas, para que pueda hacernos los test alimenticios pertinentes y no dejar de tomar alimentos que creemos que nos pueden sentar mal por nuestra cuenta , ya que puede ser que nos retiremos un alimento básico para nuestra alimentación y no es necesario.
Os animo a acudir a vuestro médico, si pensáis que sois sensibles a algún alimento.
Curso relacionado: FP de Grado Medio de Cuidados Auxiliares de Enfermería
Jose Carlos Saz