Mostrar más resultados

La evolución de las redes WIFI: 802.11ax

La evolución de las redes WIFI: 802.11ax

La evolución que la tecnología inalámbrica ha sufrido en los últimos años es espectacular. Casi acabamos de aterrizar y generalizar el estándar 802.11ac y ya se está hablando de su sucesor.

En el post de hoy veremos cómo ha ido evolucionando esta tecnología y lo que nos traerá el nuevo estándar 802.11ax.

 

El estándar 802.11

El IEEE es una asociación mundial de ingenieros de diversas ramas que se dedicada a la estandarización y el desarrollo en áreas técnicas tales como la electrónica o tecnologías de la información.

Esta asociación definió en 1997 lo denominado estándar IEEE 802.11 que define las normas de funcionamiento de una red de área local inalámbrica.

Las diferentes revisiones del estándar 802.11 viene acompañadas de una letra. Básicamente, cada una de las revisiones propuestas del estándar ha significado un incremento de la velocidad en que los datos pueden ser transmitidos y sobre qué frecuencias de uso.

Uno de los puntos clave y fuertes de este estándar, es que hace que las diferentes revisiones son retro compatibles, esto es que, cualquier revisión posterior garantiza que dispositivos que funcionaban con versiones anteriores, también lo harán con las nuevas versiones.

 

De la revisión 802.11 a la revisión 801.22ac

La primera revisión del estándar que se aplicó a redes wifi fue la revisión 802.11a que se publicó en 1.999.y permitía una velocidad máxima de conexión de hasta 54Mbps en la banda de los 5GHz. Esta banda se utilizó para evitar la banda de los 2,4GHz usada por los móviles del momento y que podrían producir interferencias. El problema es que esa banda no estaba disponible en todos los países.

La realidad es que las velocidades que se alcanzaban rondaban los 20Mbps.

El mismo año salió la revisión 802.11b que trabajaba en la banda de los 2,4GHz pero que era más lenta, sobre los 11Mbps. Esta revisión se implantó a nivel mundial, a diferencia de la anterior por usar la banda de los 2,4Ghz que estaba disponible en prácticamente todo el mundo.

En 2003 se presentó la revisión 802.11g que era una evolución de la 802.11b. Trabajaba en la misma banda de los 2,4GHz pero aumentaba la velocidad de transmisión hasta los 54Mbps.

Esta revisión garantizaba la retro compatibilidad con equipos que trabajasen en la revisión 802.11b.

Ya en 2009 se presentó la revisión 802.11n que permitía velocidades de hasta 600Mbps y que además era compatible con las revisiones anteriores. Y permitía trabajar tanto en la banda de los 2,4GHz como en la de los 5GHz. Una de las mejoras aportadas fue la de incorporar la tecnología MIMO, aunque para garantizar la compatibilidad con las revisiones anteriores, bajaba el alcance.

La tecnología MIMO usa múltiples antenas transmisoras y receptoras para mejorar el rendimiento del sistema, permitiendo trasmitir más información que al utilizar una sola antena.

La revisión 802.11ac, la más reciente hasta la fecha, se presentó en 2014. Usa igualmente tecnología MIMO y ofrece velocidades de hasta 1,3Gbps si se usan 3 antenas. Esto es teórico pues la mayoría de dispositivos sólo tienen una antena y queda reducida a un tercio la máxima velocidad.

Trabaja sólo en la frecuencia de los 5GHz, por lo que se reduce el alcance, pero es más inmune a interferencias de otros dispositivos que trabajan en la banda de los 2,4GHz.

Otra de las ventajas respecto a revisiones anteriores, es su eficiencia energética que mejora reduciendo el consumo eléctrico.

En medio de estas revisiones hay otras, pero no son aceptadas mundialmente y no tienen interés específico.

 

La nueva revisión 802.11ax

En marzo de 2016 se presentó el primer borrador de esta nueva revisión del estándar 802.11. Se espera que las especificaciones definitivas sean presentadas en 2019 debido a que el primer borrador debe ser revisado en profundidad.

Pese a todo, ya hay fabricantes como Qualcomm que está desarrollando chips Wifi bajo este nuevo estándar adelantándose a la revisión final.

Esta nueva revisión promete llegar a velocidades 4 veces superiores a la de la revisión 802.11ac, esto es llegar hasta los 4,8Gbps.

Para conseguir esto, se implementará una nueva tecnología llamada MIMO-OFDA y que mejorará las prestaciones de MIMO, creando una potencia de radio mayor y más eficiente, con canales de datos más grandes para los dispositivos individuales, reduciendo considerablemente las posibles interferencias.

Esto permitirá al usuario una velocidad de acceso mayor y a los routers una gestión más eficiente de las conexiones simultaneas que gestionen.

Otra de las ventajas a las que apunta la nueva revisión es a una mejora energética permitiendo que los nuevos chips basados en esta revisión consuman solo una tercera parte de lo que lo hacen los actuales, algo que alargará la batería de dispositivos móviles con los nuevos chips.

 

Con esta nueva revisión, se pone de manifiesto los nuevos retos que presentará las tecnologías Wifi en el futuro bien cercano y que pasa por:

  • Incrementar las velocidades de transmisión en torna a Gbps

  • Poder realizar un establecimiento rápido de la conexión al cambiar entre diferentes puntos de acceso

  • Mejorar el servicio para tráfico multimedia.

El presente y el futuro es el wifi y seguro que hoy en día ya no te planteas no poder usar esta tecnología. Espero que el post de hoy te haya gustado y hayas podido aclarar algunos conceptos del estándar IEEE 802.11.

Escrito por Carlos Yañez

Ingeniero Superior de Telecomunicaciones por la UPC. Director de Informática en un Laboratorio de Análisis con implantación nacional. Profesor de los cursos de Electrónica y Técnico en Sistemas Microinformaticos y Redes.