La lógica-matemática en el primer ciclo de Educación Infantil
Hoy voy a tratar un tema relacionado con el módulo de «Expresión y comunicación». La idea principal es explicaros cómo podemos ayudar a los niños y niñas de 0 a 3 años a desarrollar la lógica-matemática. Para ello intentaré mostraros actividades cotidianas, juegos, etc. gracias a los que podemos lograr su potenciación.
En primer lugar, quería señalar que las matemáticas no consisten tan sólo en conocer los números o sumar y restar, son la base de muchos aprendizajes como, por ejemplo, de la música. Cuando cantamos siguiendo un ritmo, sin apenas darnos cuenta, estamos contando.
Pero la música no es la única actividad a través de la cual aprendemos matemáticas, en nuestro día a día podemos desarrollar muchas. He aquí algunas:
– Rutinas: Los niños y niñas las adquieren de forma inconsciente, dándole una lógica y orden a su vida.
– Cuentos: Muchos de ellos trabajan conceptos matemáticos. Por ejemplo: «Los tres cerditos» y «Ricitos de oro» nos enseñan a contar y los tamaños.
– Canciones y danzas: Las hay tradicionales que ayudan a los más pequeños a seguir aprendiendo matemáticas. Por ejemplo, la famosa canción «Tengo una muñeca vestida de azul».
– Rincones: En el aula podemos destacar rincones como, por ejemplo, el de la tienda donde los niños compran y venden y estudian matemáticas de forma espontanea.
– Comida: A la hora de comer a los niños más mayores, de 2-3 años, podemos preguntarles qué cantidad quieren: «¿Mucha o poca sopa?», «¿más o menos carne?».
Tampoco podemos dejar de hablar de las famosas Regletas de Cuissenaire con las que, a través de clasificaciones y seriaciones, los pequeños asientan las bases para futuros aprendizajes lógico-matemáticos 😉
No obstante, como hablamos de niños y niñas muy pequeños, os recomiendo que elaboréis vuestros propios materiales para que los clasifiquen y ordenen por colores, tamaños, etc.
¡Hasta pronto! 🙂
Escrito por Eva Cebollero Pardina