Mostrar más resultados

Los beneficios del ejercicio físico para los pacientes con cáncer

Los beneficios del ejercicio físico para los pacientes con cáncer

En primer lugar me gustaría comentar que entendemos por cáncer , actualmente el cáncer es el nombre común que recibe un conjunto de enfermedades relacionadas en las que se observa un proceso descontrolado en la división de las células del cuerpo.

 En general conduce a la muerte del paciente si este no recibe tratamiento adecuado, por lo que es necesario realizarlo de manera inmediata.

Este inicio del tratamiento , nos pueda dar lugar a cambiar nuestros habitos diarios de forma brusca , entre ellos la actividad física o deporte que realizamos de forma regular.

Por lo que considero básico , saber si podemos realizar ejercicio físico durante el tratamiento del cáncer , o debemos de realizar una vida sedentaria y de reposo.

Nuevas investigaciones sugieren que los oncólogos no están aconsejando apropiadamente a sus pacientes sobre la necesidad de hacer ejercicio, lo cual algunas organizaciones actualmente creen que debería formar parte del cuidado estándar del cáncer

El miedo de que el ejercicio pudiera ser dañino no tiene fundamentos, aunque ciertamente es entendible.

 Puede ser difícil entusiasmarse por el hecho de hacer ejercicio si está batallando con problemas como nauseas, fatiga y otros efectos secundarios relacionados con el tratamiento.

Sin embargo, podría ser de gran ayuda pensar en los beneficios que pueden obtenerse del ejercicio.

 Por ejemplo, las investigaciones han demostrado que hacer ejercicio durante y después del tratamiento contra el cáncer puede:

  • Reducir el riesgo de morir a causa del cáncer

  • Reducir el riesgo de reincidencia

  • Aumentar la energía y minimizar los efectos secundarios del tratamiento contra el cáncer convencional

Los médicos están entrenados para prescribir medicamentos, no ejercicio.

Lo ideal sería que prescribieran el ejercicio de la misma manera en que prescriben medicamentos- en “dosis” específicas y a intervalos.

Para hacer esto adecuadamente, los oncólogos deberían relacionarse con entrenadores personales y prescribir sesiones de entrenamiento a sus pacientes.

Un reporte reciente publicado por la organización británica Macmillan Cancer Support , argumenta que el ejercicio realmente debería formar parte del cuidado estándar del cáncer.

Recomienda a todos los pacientes que reciben tratamiento contra el cáncer deberían ser informados sobre el hecho de hacer ejercicio a intensidad moderada durante dos horas y media por semana, afirmando que la recomendación de reposo y tomarse las cosas con calma después de recibir el tratamiento es una idea anticuada.

De acuerdo con Ciara Devane, jefa ejecutiva de Macmillan Cancer Support:

“Los pacientes con cáncer quedarían sorprendidos si supieran cuantos beneficios pueden obtener de la actividad física en cuanto a su recuperación y salud a largo plazo, en algunos casos reduce las probabilidades de atravesar por la terrible experiencia del tratamiento una y otra vez…”

La reducción del riesgo de recurrencia es muy impresionante.

 Investigaciones previas han demostrado que los pacientes con cáncer de mama y color que hacen ejercicio regularmente tienen la mitad de la tasa de recurrencia que los pacientes que no hacen ejercicio.

 Macmillan Cancer Support también señala que el ejercicio puede ayudarlos a mitigar algunos de los efectos secundarios comunes del tratamiento contra el cáncer convencional, incluyendo:

Reduce la fatiga y mejora los niveles de energía 

Controla el estrés, la ansiedad, la depresión o el bajo estado de ánimo

Mejora la salud ósea

Mejora la salud cardiaca (algunos medicamentos de quimioterapia y radioterapia pueden causar problemas cardíacos más tarde)

Fortalece los músculos, alivia el dolor, mejora el rango de movimiento

Mantiene un peso saludable

Mejora el sueño

Mejora el apetito

Evita el estreñimiento

 

Diversos estudios, han demostrado que determinados síntomas como son náuseas, astenia (sensación de cansancio), alteraciones en el sueño, dolor, ansiedad y depresión mejoran significativamente en el grupo de personas que realizaban ejercicio aeróbico varios días a la semana (caminar, gimnasia de mantenimiento…) respecto al grupo de personas que no realizaban ningún tipo de actividad física. 

Otro aspecto que debemos tener en cuenta, es que en ocasiones los tratamientos oncológicos pueden hacernos  ganar peso.

Una dieta equilibrada, rica en frutas y verduras y la realización de ejercicio físico moderado pueden prevenir una ganancia de peso importante. 

 

Otras investigaciones han demostrado que:

·         Hacer ejercicio moderadamente durante seis horas a la semana podría reducir la mortalidad del cáncer colorectal

·         Tres horas de actividad física a una intensidad moderada a la semana podrían disminuir el riesgo de mortalidad a causa del cáncer de próstata en casi un 30 por ciento y disminuir la tasa de progresión de la enfermedad en un 57

 

El paciente necesitara adaptar la rutina de ejercicios a sus circunstancias individuales, tomando en cuenta su condición física y salud actual.

 Muchas veces, será capaz de seguir un programa de ejercicios regular- uno que incluya una variedad de ejercicios como los de estiramiento, de fuerza, aeróbicos y anaeróbicos- en los que hacer cambios no es muy necesario.

 Sin embargo, a veces es posible que necesite bajar la intensidad de los ejercicios o hacerlos durante sesiones más cortas.

Siempre debemos escuchr a nuestro cuerpo y si sentimos  que necesitamos  un descanso, debemos tomarlo.

deporte

Como conclusión os afirmo que “ hacer ejercicio sólo unos minutos es mejor que no hacer nada y notaremos  que la condición física irá en aumento y seremos  capaces  de completar ejercicios más complicados con el paso del tiempo “

Escrito por Jose Carlos Saz

Diplomado en Enfermería por la Universidad Autónoma de Barcelona(UAB), Diplomatura de Postgrado en Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental en UB, Diplomatura de  Postgrado en Psicogeriatría en UAB , Enfermero Especialista en Salud Mental otorgado por Ministerio de Educación, Profesor de CEAC en el área de Salud.
Compartir en 
Compartir en