Mostrar más resultados

Normas de seguridad para evitar electrocuciones

Normas de seguridad para evitar electrocuciones

¿Que es una electrocución?

Podemos definirla como el conjunto de efectos provocados por las corrientes eléctricas en las personas o animales.

Los accidentes producidos por la electricidad, pueden ser debidos a contactos directos (con partes de la instalación que habitualmente se encuentran en tensión) o a contactos indirectos (con partes o elementos metálicos accidentalmente puestos bajo tensión).

El cuerpo es muy buen conductor de la electricidad. Cuando entra en contacto directo con una fuente de electricidad se produce una electrocución; en estos casos el cuerpo pasa a formar parte del circuito eléctrico, y la electricidad pasa a través de sus tejidos. Si es leve, la electricidad no penetrará en el organismo y producirá una quemadura superficial. Pero si la corriente atraviesa la piel, puede dañar órganos internos, y las consecuencias van a depender tanto de la intensidad de la corriente como del tiempo de exposición a la misma.

La mayoría de los accidentes eléctricos se pueden prevenir, tanto en el hogar como en el puesto de trabajo, para ello no está de más saber cómo funciona la electricidad para evitarlos y adoptar una serie de normas de seguridad que aunque parezcan ridículas, no las aplicamos habitualmente y nos pueden ayudar a mantener tanto un hogar como un puesto de trabajo libre de accidentes de este tipo.

¿Qué normas de seguridad podemos adoptar en  nuestra vivienda y/o lugar de trabajo para evitar electrocuciones?

  • No conectar aparatos que se hayan mojado.
  • Procurar no usar ni tocar aparatos eléctricos estando descalzo, incluso cuando el suelo esté seco.
  • No tener estufas eléctricas, tomas de corriente ni otros aparatos eléctricos al alcance de la mano en el cuarto de baño y a menos de 1 metro del borde de la bañera.
  • Utilizar enchufes giratorios o de enclavamiento profundo para proteger a los niños. También puedes colocar tapas plásticas para evitar que puedan introducir cualquier objeto en los enchufes
  • Antes de realizar cualquier reparación o manipulación de la instalación eléctrica desconectar el interruptor general situado en el cuadro general de la casa y asegurarse de la ausencia de tensión.
  • El cuadro general debe disponer de un interruptor diferencial de 30 mA (0,03 A) que corta la corriente de toda la casa y que «salta» en caso de defecto a tierra (derivación). Hay que comprobar su funcionamiento periódicamente pulsando el botón que lleva incorporado. Este aparato jamás debe eliminarse o «puentearse»: cuando salta es que existe una derivación y, por tanto, un peligro inminente.
  • Tanto las clavijas como los enchufes deben disponer de un conductor de puesta a tierra. Este conductor debe llegar a las carcasas de todos los electrodomésticos que no lleven grabado el símbolo de doble aislamiento.
  • Comprobar que las tuberías de agua (caliente y fría), desagües del baño, fregadero, lavabo, etc., estén conectados entre sí y a tierra mediante un conductor.
  • No manipular aparatos con tubos de rayos catódicos (monitores, televisores, etc.) ya que en su interior existen tensiones de hasta 20.000V. que permanecen aún después de apagar el aparato.
  • No realizar instalaciones eléctricas ni reparaciones de éstas si no se es especialista en el tema.
  • No tener cables desprotegidos y a la vista o al alcance de los niños.
  • Al desconectar un enchufe no tirar del cable, sino del cabezal de plástico.
  • Evitar la sobrecarga en los enchufes utilizando ladrones eléctricos múltiples.

Es muy importante saber cómo actuar en caso de una electrocución. A continuación te detallamos los pasos a seguir:

  • En primer lugar, se de llamar a los servicios de emergencias y proporcionar datos claros y concisos sobre el lugar y las causas de la electrización.
  • No tocar a la persona hasta verificar con seguridad que no está en contacto con ninguna fuente eléctrica.
  • Si está en contacto, buscar la manera de cortar la corriente, puede ser un interruptor o puede ser que haya que cortar el cable, en cuyo caso se hará con una herramienta bien aislada y con los debidos protectores y aislantes.
  • Asegurarse de no llevar prendas mojadas y de estar pisando charcos o suelo mojado.
  • En caso de no encontrar la manera de cortar la corriente, se utilizará un objeto de madera, plástico o cualquier elemento no conductor de la electricidad para separar a la víctima.
  • Intentar cortar el flujo de electricidad y solo entonces acercarse.
  • Una vez separada de la corriente y asegurada la víctima, evitar en la medida de lo posible moverla, sobre todo el cuello y la cabeza, pues podría tener alguna lesión vertebral.
  • Comprobar su grado de conciencia y respiración.
  • En caso de que no respire, proceder a realizar maniobras de reanimación cardiopulmonar.
  • Si respira, es preferible no mover a la víctima y vigilarla constantemente, comprobando su respiración cada 2-4 minutos, ya que podría entrar en parada cardiorrespiratoria.
  • Si la víctima está inconsciente, taparla con mantas o abrigos y elevar sus piernas. Tratar las quemaduras con agua o suero fisiológico para limpiarlas, y taparlas con gasas estériles o paños limpios.

Te hemos expuesto unas cuantas normas básicas de seguridad para evitar electrocuciones en el hogar o puesto de trabajo y cómo actuar en el caso de una posible electrocución.  Esperamos que con todas estas pautas puedas evitar un accidente de este tipo.

Normas de seguridad para evitar electrocuciones Normas de seguridad para evitar electrocuciones

Somos lo que buscas
¡Visita nuestros centros y compruébalo tú mismo/a! 

Pide tu cita ahora

Raúl Cardete

Ingeniero Técnico en Ingeniería Industrial especialidad Electricidad. Experiencia en instalaciones eléctricas de BT - AT y automatización, sistemas eléctricos de potencia y energías renovables