Mostrar más resultados

Novedades del sector del automóvil que nos acercan al futuro

Novedades del sector del automóvil que nos acercan al futuro

El crecimiento de la industria automotriz en los últimos años no ha venido de grandes y caros coches, sino más bien al contrario, de vehículos más prácticos como las camionetas y monovolúmenes, todoterrenos de todos los tamaños y formas y, en todo caso, de deportivos más compactos y asequibles.

¿Qué tipo de automóvil fabricar?

Por lo tanto, ¿qué hace entonces un coche pensado para ejecutivos, fabricado con una cantidad importante de la cara fibra de carbono, siendo uno de los grandes protagonistas de la muestra de Detroit? No es que los ejecutivos de las grandes marcas no conozcan las necesidades de la demanda, al contrario: saben bien los volúmenes de ventas que maneja cada segmento y modelo pero han encontrado en las grandilocuentes creaciones una forma de seguir innovando más allá de los segmentos inferiores que tanto han trabajado en los últimos años.

Mientras las ventas de automóviles sufrían la recesión y experimentaban la lenta recuperación que siguió, los jefes de producto de las grandes marcas decidieron centrar sus recursos en aquellos modelos que le iban a generar mayor rentabilidad: los vehículos más compactos proliferaron incluso dentro de las firmas de lujo. Pero ahora, cuando parece que el mercado del automóvil vuelve a vivir un período más dulce, los fabricantes, especialmente los de lujo, vuelven a desplegar sus berlinas y deportivos más exuberantes para hacer gala de una imagen más moderna y poderosa.

Es preciso trabajar para buscar puntos de encuentro, materializando el consenso en las grandes iniciativas en una estrategia común que beneficie a toda la industria del automóvil y, al conjunto del país. Ésta debería ser una prioridad del sector porque, además de relevante, es posible y está al alcance de la mano. De hecho, pensamos que es necesario actuar con premura para consolidar una posición entre los líderes o, lo que es lo mismo, acelerar el cambio para garantizar el futuro.

I+D+i en el sector del automóvil

Aunque la industria del automóvil es uno de los pilares de la innovación en España, es necesario dar un paso más en I+D+i. De hecho, el 12% de la inversión total en esta materia corresponde al sector, lo que supone una inversión de 1.600 millones de euros y el segundo puesto en el ranking de la industria española. No obstante, será difícil que el sector ocupe una posición destacada a nivel internacional o que las plantas españolas sigan consiguiendo proyectos relevantes si no se da un salto en innovación.

Todo apunta a que el modelo actual puede mantener la carga de trabajo prevista para los próximos años, pero cabe preguntarse si es sostenible a medio y largo plazo. A la hora de analizar el papel y el potencial de la innovación en la industria automovilística, tenemos que considerar las diferencias entre fabricantes de automóviles y de componentes. Con respecto a los primeros, España está considerada como un país de primer orden en el campo del ensamblaje, sobre todo gracias a nuestra fortaleza en materia de procesos productivos.

En cuanto a los segundos, cabe señalar que sí existen grandes empresas de primer nivel que tienen aquí sus centros de investigación y desarrollo. Debemos asumir que la industria automovilística española no puede ser solo “un gran taller”, sino consolidarse como un centro de excelencia que aporte valor tanto por su capacidad para generar I+D+i como por su productividad en montaje. Posicionar España como un centro con plantas líderes en materia de procesos es clave a la hora de competir para lograr nuevos proyectos.

Para avanzar en este campo es imprescindible contar con mayor apoyo de las administraciones públicas y un refuerzo de las políticas que incentiven la inversión en I+D+i, ya sea mediante apoyos directos, subvenciones, protección intelectual o a través de incentivos fiscales. En este sentido, es recomendable mejorar el sistema actual que se apoya en gran medida en la deducción del impuesto de sociedades, algo que no aplica en caso de pérdidas, al no existir cuotas impositivas sobre las que aplicar las deducciones.

Además, es importante profundizar en la colaboración entre fabricantes de automóviles y componentes, tanto para dirigirse a las administraciones públicas como para generar sinergias y participar en proyectos conjuntos. Por último, sería recomendable una mayor involucración activa de los directivos españoles de las grandes compañías para participar en la iniciativa de buscar un papel más destacado de las plantas españolas en esta materia. Desde la industria se viene señalando la necesidad de reforzar lazos tanto a nivel sectorial como entre compañías, especialmente en campos como la interlocución con las administraciones públicas, la colaboración en materia de I+D+i, la flexibilidad laboral, la formación o la mejora de la reputación del conjunto del sector.

A partir de ahora el gran reto de la industria española de la automoción está en ser competitiva no sólo en costes de producción, como ya es, sino también en las apuestas por los cambios tecnológicos que se avecinan. ¿Qué se podría cambiar del sector del automóvil actual para un futuro más novedoso?

Curso relacionado: Electromecánica de Vehículos Automóviles

Escrito por Ricardo Romero

Ingeniero Técnico Industrial especializado Electrónica Industrial. Técnico Superior de Electromecánica de Vehículos y técnico Hardware/Software de Sistemas Informáticos.