Sistemas de calidad y medioambiente en transporte de mercancías
El Ministerio de Fomento del Gobierno de España ofrece unas pautas para aplicar un sistema de gestión de la calidad para el transporte de mercancías por carretera. A grandes rasgos lo más destacable es lo siguiente:
1. Es primordial que las empresas de transporte de mercancías por carretera implanten un sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO. Es una herramienta necesaria para alcanzar la excelencia empresarial. Antes de seguir, definamos “calidad” según la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM): “Todas las formas a través de las cuales la organización satisface las necesidades y expectativas de sus clientes, su personal, las entidades implicadas financieramente y toda la sociedad en general”. En el fondo se basa en la teoría de que la mejor manera de mejorar es mediante la detección del error, porque un buen sistema de calidad contempla la valoración por parte de los clientes, de los trabajadores, etc. para detectar los aspectos mejorables. Así que un sistema de gestión de la calidad sirve, simplemente, para mejorar.
2. Uno de los primeros puntos que tienen que quedar claros es la definición de la misión, la visión y los valores de la empresa. La misión se refiere a la razón de ser de la compañía, es decir, por qué motivo se constituyó; la visión define los planes de futuro, hacia dónde se quiere llegar; y, por último, los valores apuntan hacia la forma de hacer de la empresa (respecto el medio ambiente, los clientes, la sociedad, los trabajadores…), es decir, los principios éticos y morales de la organización.
3. Un buen sistema de gestión de calidad supone una mejor imagen de la empresa. Conseguir la satisfacción de los clientes es uno de los objetivos de un buen sistema de gestión de calidad, y a la vez supone normalmente una fidelización de los clientes que se convierte en más ventas.
4. Existen muchas herramientas de gestión de la calidad. Cada empresa debe elegir la que más le conviene. Aquí no entraremos en detalle porque daría para escribir un libro entero (o varios).
5. La empresa tiene que nombrar un responsable del proyecto de la gestión de la calidad para lograr el éxito en la implantación de este sistema.
6. Es primordial certificar el sistema de gestión de calidad. Esto consiste simplemente en que, una vez implantado el sistema de calidad, un auditor externo certifique que se está llevando a cabo correctamente.
7. Uno de los aspectos a tener en cuenta es que el transporte por carretera se caracteriza por una importante repercusión medioambiental, como por ejemplo la contaminación, la intrusión visual y el ruido. Hay que tener en cuenta que en nuestra sociedad cada vez hay más presión sobre este tema. Las personas, por ejemplo, van rechazando progresivamente las compañías que no son respetuosas con el medio ambiente. Además, no hay que pasar por alto que la legislación al respecto es cada vez más dura. Por lo tanto, uno de los aspectos clave a considerar es que la empresa vele por una buena gestión medioambiental (renovando la flota, incorporando medios de transporte menos contaminantes, optimizando mejor las rutas, etc.).
Quedémonos en este punto de la gestión medioambiental, porque es el más interesante del sistema de gestión de calidad de este sector. Para llevar a cabo una política correcta en cuanto a este aspecto, las empresas tienen que diseñar un SGMA (Sistema de Gestión Medioambiental). Aquí se muestran los pasos principales para conseguirlo:
1. Diagnóstico medioambiental inicial. Se trata de valorar cuál es el grado de contaminación de la empresa, entre otros.
2. Diseño y desarrollo del sistema. Consiste en la redacción de un plan que sirva para mejorar la política medioambiental de la empresa, llevando a cabo actividades como la consulta de la legislación, la confección de un programa de formación, la comunicación, cómo se integra con el sistema de calidad de la empresa, etc.
3. Implantación y evaluación. Una vez se haya diseñado el sistema de gestión de la calidad, es el momento de ponerlo en marcha y evaluarlo posteriormente.
No hay que olvidar que la imagen del transporte por carretera no es muy buena, debido al tamaño y a la potencia de los vehículos pesados y en ciertas ocasiones al comportamiento de sus conductores, especialmente en núcleos urbanos. Es, por tanto, una prioridad para el sector en global la mejora de esta imagen empezando por el cuidado del medio ambiente. Además, la legislación va pisando los talones y si no nos avanzamos a ella acabaremos siendo deborados por sanciones.
Cuestiones prácticas
Algunas prácticas que se llevan a cabo en el sector del transporte de mercancías por carretera para mejorar la calidad es el cuidado de la imagen exterior (tener limpia la carrocería), el respeto de los conductores hacia el entorno (los vertidos contaminantes, la velocidad, la necesidad de entrar en el núcleo urbano, el ruido…), la forma de gestionar las instalaciones (almacenes, garajes…), el mantenimiento de los vehículos y la forma de conducir (revoluciones, calentar el motor…).
¿Conoces de cerca alguna empresa de transporte de mercancías por carretera? ¿Cómo gestiona su calidad? ¿Qué acciones lleva a cabo para preservar el medio ambiente?
Escrito por Carlos Guillén Burguillos