Mostrar más resultados

Proceso de conversion fotovoltaica II

Ya os he dado una primera parte de este informe hablando sobre la energía solar fotovoltaica. Ahora es el turno de ver en detalle en qué consiste el proceso de conversión fotovoltaica que habíamos mencionado brevemente en nuestro artículo anterior. La conversión fotovoltaica (FV) o proceso de conversión fotovoltaica es el proceso en que la luz solar es convertida en electricidad, mediante la utilización de células fotovoltaicas.

Este proceso fue descubierto y demostrado por el científico francés Edmond Becquerel en 1839. Mientras se encontraba experimentando, observó que determinados materiales cuando eran expuestos a la luz solar generaban una diferencia de potencial; y conectándolos a una carga externa producían corriente eléctrica. Se le denominó a este fenómeno físico “efecto fotovoltaico”.

Otros científicos como Heinrich Hertz también investigaron este tema logrando importantes avances, pero debió pasar un largo tiempo hasta que pudiera aplicarse este descubrimiento en la producción de dispositivos generadores de energía solar.

Veamos qué es lo que ocurre para que la energía solar se transforme en electricidad, mediante el proceso de conversión fotovoltaica (efecto fotoeléctrico). Al iluminar un material determinado con radiación electromagnética (generalmente luz visible o ultravioleta), se produce la emisión de electrones. Esto es lo que ocurre cuando la radiación solar ingresa en la célula fotoeléctrica: se desprenden electrones de los átomos y comienzan a circular por el material. Al medir el voltaje en los dos extremos del material, se ve que se ha generado una diferencia de aproximadamente 0,5 a 0,6 voltios.

CEAC

CEAC es el primer centro de enseñanza privada de España y una referencia fundamental y pionera en el ámbito de la Formación a Distancia. Con las aportaciones al Blog CEAC pretendemos contribuir a que aprender sea más fácil para todos los que nos siguen.