¿Qué es el coworking? ¿Cómo te puede ayudar en tu negocio?
En los últimos tiempos nos estamos acostumbrando a definir todas las novedades con anglicismos. Por ejemplo, dispositivos electrónicos como Tablet o Smartphone, nuevas modas como Selfie o Shorts, comidas como Muffin o Cupcake, o incluso a los que nos gusta salir a correr, que ahora nos llaman Runners. En esta espiral de utilizar la lengua de Shakespeare de forma tan natural, especialmente entre los jóvenes, también se incluyen, cómo no, las nuevas formas de organización empresarial. De la que vamos a hablar hoy es el Coworking, una práctica cada vez más utilizada por los nuevos emprendedores y que está dando muy buenos resultados.
El hecho de compartir despacho o unas instalaciones por parte de dos, o incluso más, actividades económicas, no es una práctica nueva ni mucho menos. Aún recuerdo cuando iba al dentista de pequeño, que en las mismas instalaciones trabajaban dos dentistas independientes que se alternaban los días en que atendían a sus pacientes. En muchos otros ámbitos también se ha llevado a cabo esta forma de compartir espacio profesional, especialmente entre médicos, abogados, gestores o incluso mecánicos de coche. Que quede claro desde un buen principio que el Coworking no es simplemente compartir un espacio, sino que va mucho más allá.
Como he citado anteriormente, dos médicos podían compartir despacho y lo más habitual era que también trabajaran con la misma enfermera. Puede que fueran muy amigos y compartieran algún paciente, se ayudaran mutuamente o incluso acudieran juntos a algún congreso. Pero no se trata de Coworking. En esta nueva disciplina de compartir espacio se incluyen otros muchos factores a tener en cuenta. No solo el ahorro de dividir entre varias empresas (o trabajadores autónomos) los gastos de alquiler del local, luz o conexión a Internet, sino que hablamos de trabajar en el mismo espacio con profesionales del mismo ámbito o de sectores totalmente diferentes. El Coworking se entiende como una forma de compartir un lugar, de aprender de las experiencias de otros, de ayudarse mutuamente, de trabajar en equipo. Puede parecer una tontería hablar de trabajo en equipo cuando se trata de empresas diferentes, pero gracias a esta práctica se consigue que las empresas ofrezcan un rendimiento mayor. Por ejemplo, una empresa puede ser muy buena en cuestión de marketing para lanzar un producto al mercado, y en el espacio de Coworking se encuentra un diseñador gráfico. Podrán establecer una relación profesional, cada uno manteniendo su actividad independiente del otro, pero colaborando entre sí para tirar adelante con un buen proyecto.
El perfil más habitual de personas que utilizan la modalidad de Coworking es el de pequeñas sociedades o empresarios individuales que simplemente necesitan un ordenador portátil y un teléfono móvil para gestionar su empresa. Claro que tratándose de una infraestructura tan simple se podría realizar desde casa, donde es más cómodo y nos ahorraríamos algunos gastos de alquiler, por ejemplo. Pero perderíamos muchas ventajas, como por ejemplo el contacto con otras empresas, con más profesionales, con potenciales clientes, etc. Además de que hay varios estudios que señalan que trabajar desde casa no es lo más deseable desde el punto de vista productivo, ya que es habitual entretenerse con tareas del hogar o desconcentrarse prestando atención a otros asuntos.
Las ventajas del coworking
Son muchas las ventajas que presenta el Coworking, como por ejemplo establecer una rutina profesional, difícil de conseguir en casa, entablar contactos interesantes con otros usuarios simplemente contrastar tus ideas con terceros. Habitualmente en estos espacios compartidos surgen amistades profesionales muy interesantes que proyectan el futuro de sus respectivas empresas hacia un mejor posicionamiento de sus productos.
También hay que enumerar algunos inconvenientes a tener en cuenta, como por ejemplo que a veces se trabaja en un ambiente de poco silencio, que quizá necesitas de vez en cuando un poco de intimidad para algunas llamadas telefónicas o que no podrás mantener demasiados secretos profesionales sobre tu empresa y tus productos.
En definitiva, el Coworking es muy interesante para los jóvenes emprendedores que desean iniciar sus proyectos en un ambiente profesional donde el entorno del arranque de la empresa puede ser muy importante. Trabajar junto a gente con más experiencia, relacionarse con profesionales de otros ámbitos o disponer de servicios adicionales convierten el Coworking en un sistema de trabajo cada vez más utilizado.
Hay Administraciones Públicas que fomentan este tipo de prácticas, incluso cediendo espacios de titularidad pública. Uno de los ejemplos más claros y más importantes en este sentido de toda España es el Tecnocampus de Mataró, donde se creó una incubadora de empresas para que, mediante el Coworking, arranquen en un entorno más que favorable. La mayoría de compañías que se encuentran en estas instalaciones están relacionadas con las nuevas tecnologías, como por ejemplo el diseño de aplicaciones o de videojuegos. Forman parte del perfil más abundante de los usuarios de esta modalidad que, estoy convencido, que seguirá creciendo en los próximos años.
Carlos Guillén Burguillos