Mostrar más resultados

¿Qué es el síndrome del biberón?

Las caries producidas a temprana edad a causa del biberón, llamadas “síndrome del biberón”, son una afección destructiva que afecta a la dentición primaria; se caracteriza por una rápida progresión de lesiones cariosas en superficies lisas de los dientes, que en condiciones normales son poco susceptibles a la caries. Se presenta sobre todo en niños con una alimentación por biberón o con alimentación materna prolongada, un retraso en la introducción de las comidas sólidas, y el empleo del chupete impregnado en sustancias azucaradas.

A pesar de los importantes avances en las medidas preventivas, la caries del biberón siguen teniendo una alta prevalencia, especialmente en determinadas culturas.

Su etiología es multifactorial, y por lo tanto, más complicada que la simple instauración del hábito. La presencia de una sustancia azucarada en la boca como la miel, mermelada o leche condensada, la existencia de microorganismos acidógenos (Streptococcus mutans) y la susceptibilidad del huésped son los distintos factores que al interaccionar conducen a la aparición de estas lesiones cariosas tan agresivas.

Como consecuencia de la exposición a sustancias con alto poder cariogénico, ocurriría la rápida desmineralización y cavitación de las superficies dentarias, dando lugar a este tipo de caries.

En cuanto al hábito del biberón puede ser nocturno o diurno, lo que determinará patrones distintos de afectación de los dientes. El más frecuente es el patrón nocturno, en el que el niño se queda dormido con el biberón en la boca, unido a la disminución del flujo salivar que se produce durante el sueño agrava la situación, dando lugar a un ambiente altamente cariogénico; propiciando así la aparición de caries agresivas de localización preferente en el maxilar superior, siendo los incisivos superiores los dientes más afectados.

Cuando el hábito es diurno, permanecen mucho tiempo con el biberón o chupo durante el día afectando menos los incisivos superiores, apareciendo  las  caries en lingual de molares mandibulares.

Los incisivos inferiores por lo general no están afectados ya que están protegidos por el labio inferior y la lengua, además cuentan con otro mecanismo protector que es el que desempeña la saliva proveniente de las glándulas salivares sublinguales en íntima proximidad.

Debido a la rápida destrucción, en esta afección está involucrada de forma precoz la pulpa. En caso de que este síndrome no sea tratado a tiempo, llegará a ocasionar una serie de problemas: • Problemas estéticos.

• Dificultad para la masticación.

• Dificultad para la fonación.

• Malposiciones dentarias por alteración de la erupción de los dientes permanentes.

• Instauración de hábitos perniciosos como la interposición lingual o labial.

• Aparición de infecciones y abscesos dentarios

Su tratamiento es complejo debido a que los niños afectado son de muy corta edad y su colaboración es poca, el éxito del tratamiento es el compromiso de los padre a retirar el hábito completamente y evitar lesiones nuevas, se debe instaurar una tratamiento restaurador definitivo, que estará guiado por el número de dientes afectado y la gravedad de las lesiones, desde unas restauraciones (Empastes),  fundas dentales, extracciones y mantenedores o recuperadores de espacio.

La prevención es fundamental en la cual deben estar implicados los padres, abuelos o personas responsables del cuidado del niño y no alargar la alimentación con biberón más allá de los 12 meses.

Establecer una buena higiene oral a temprana edad, se debe limpiar la boca de los niños con gasas para eliminar los restos de leche y comenzar con el cepillado cuando comiencen la erupción los dientes, sin pasta de dientes hasta que el niño aprenda a no tragársela, hasta los 6 años deben ser dirigido y supervisado por los padres para un correcto cepillado.