Mostrar más resultados

¿Qué es la psicobiología y qué aplicaciones tiene?

¿Qué es la psicobiología y qué aplicaciones tiene?

Simplificando mucho, la psicobiología es una disciplina de la psicología que estudia la conducta humana, partiendo de la base que ésta depende de factores de tipo biológicos

 

Desde el punto de vista de la educación, la psicobiología nos sirve para entender mejor los procesos de enseñanza y aprendizaje y ofrecernos unas pautas para mejorar dichos procesos. 

 

En el post de hoy vamos a ver 9 estrategias o puntos clave a tener en cuenta, desde el punto de vista educativo y que parten de la psicobilogía:

 

1. Desde que nacemos estamos programados para aprender las emociones. Concretamente, 36 horas después los recién nacidos son capaces de fijar la mirada para “adivinar” el estado emocional de sus cuidadores. Gracias a la psicobiología se sabe que las emociones desempeñan un papel fundamental en la infancia, ya que permiten la adaptación del niño al ambiente, la capacidad de mostrar aquello que sienten y de interpretar los estados emocionales de sus cuidadores permite la perpetuación de nuestra especie. Cabe señalar, como curiosidad, que las “bebés” niñas son capaces de realizar esta proeza dos horas antes que los niños, de media.

 

2. Todo aquello que los niños aprenden antes de los 3 años condicionará su relación con los demás y con el mundo.  En la etapa del 0 a 3 los niños se encuentran en un periodo sensible en el que absorben todo lo que pasa a su alrededor y en función de los estímulos recibidos y las experiencias vividas verán el mundo con seguridad, o con miedo. Además conformarán su personalidad, temperamento, etc. Se trata, pues, de una gran responsabilidad, que implica tratar esta etapa con el cuidado que merece. 

 

3. Estimular pero sin sobreestimular. Una cosa es ofrecer estímulos que capten la atención del bebé y que le proporcione oportunidades de aprendizaje y otra es sobreestimular al bebé hasta el punto de activar los sistemas de estrés. Hoy en día, se sabe, gracias a la psicobiología, que el estrés bloquea los procesos de aprendizaje, de modo que provocamos el efecto contrario a aquello que deseamos. El papel del adulto debería ser el de ofrecer los materiales y después apartarse a un lado para observar los procesos del niño. Según Montessori, médico y pedagoga, el adulto no tiene que intervenir en el juego del niño, debe vigilar y observar y procurarle un ambiente que potencie la autonomía del niño, pero respetando siempre sus ritmos, sin sobrestimular, es decir, dejando que sea él el protagonista de sus aprendizajes.  

 

4. Los niños de 2-3 años empiezan a ser capaces de mostrar algo de control ejecutivo, es decir, aquel que permite el control de los impulsos. Evidentemente, este autocontrol es débil pero proponiendo a los niños situaciones en las que tengan que esperar para obtener algún tipo de recompensa estaremos trabajando y favoreciendo la maduración neuronal necesaria para fortalecerlo. Un juego que puede ser de utilidad puede ser hacer pompas de jabón y pedirles a los niños que eviten explotarlas, por ejemplo.

 

5. El lenguaje se aprende por ensayo y error. Aunque un recién nacido pueda parecer que no entiende nada, si cada vez que le cambiamos el pañal, lo bañamos o lo alimentamos, además le explicamos lo que le estamos haciendo, estamos favoreciendo su desarrollo verbal.  Se ha visto que a más interacción con un bebé, más capacidad verbal desarrollará. 

 

6. El estilo de comunicación familiar se relaciona con la facilidad de lectura. Se ha demostrado que las familias que hablan y escuchan a sus hijos y no se dirigen a ellos con palabras aisladas tipo “ven”,”come”,”calla”,etc desarrollan y maduran más rápidamente diversas zonas del cerebro relacionadas con el lenguaje.

 

7. Antes de nacer los fetos de 8 y 9 meses ya son capaces de identificar la voz  de la madre. Si durante la gestación la madre y el padre hablan con el feto este desarrollará más rápidamente el lenguaje. 

 

8. El cerebro infantil tiene tal plasticidad que puede incorporar varios idiomas a la vez sin prejuicios. Tan sólo puede ser que tarde un par o tres de meses más en iniciarse en el lenguaje y manifieste confusiones inicialmente.

 

9. Los niños aprenden por imitación gracias a las neuronas espejo del cerebro. Si ellos nos ven motivados, ellos se motivarán más fácilmente. Las neuronas espejos están relacionadas con los compartimientos sociales, empáticos y imitativos. 

 

 

Las investigaciones científicas avanzan diariamente y gracias a ellas cada vez podemos entender mejor los procesos de enseñanza y aprendizaje y entender las conductas y comportamientos humanos. ¿Os ha parecido interesante este post sobre psicobilogía? ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención?

 

Curso relacionado: Psicología infantil y juvenil 

Escrito por Nancy López Lago

Psicóloga especialista en Terapia Breve Estratégica y Técnica en Educación Infantil. Apasionada por la docencia, el arte de enseñar y el de aprender cada día. Superarse y ser feliz.
Compartir en 
Compartir en