¿Qué es un DESA? Primeros auxilios
Hace unos días, hablando con una alumna, me comentaba una pregunta que había salido en las Pruebas Libres en el módulo de Primeros Auxilios referida al DESA. Aprovecho para hacer un recordatorio de lo más importante referente a dicho aparato a modo de resumen.
Cuando hablamos de un DESA nos estamos refiriendo a un aparato electrónico portátil diseñado especialmente para personal no médico, no profesional. Se utiliza para paradas cardiorrespiratorias en las que la causa es la fibrilación ventricular (el corazón tiene actividad eléctrica sin efectividad mecánica, suele ocurrir el 80% de los casos) en las que, además de diagnosticarla, es capaz de devolver el ritmo adecuado al corazón en cuestión de minutos.
Es un aparato compacto y de uso fácil, de todas maneras, es recomendable tener conocimientos en el Soporte Vital Básico (SVB) con la RCP. Además, el uso del DESA para el personal no médico está regulado de forma diferente en cada Comunidad Autónoma.
Siguiendo sus instrucciones se colocan los electrodos en el paciente, y el aparato, tras determinar el tipo de ritmo cardíaco, aconseja a los asistentes separarse para emitir la descarga eléctrica, o bien, aconseja realizar compresiones torácicas. Cabe destacar que la aplicación del choque sin querer o malintencionado no es posible con un DESA.
¿A partir de qué edad se pueden utilizar?
En niños a partir de los 8 años. Para niños de 1 a 8 años deben usarse parches pediátricos, de menor tamaño. Si no es posible se utilizará el DESA tal como es, de todas maneras, su uso no está recomendado para niños lactantes menores de 1 año.
Fuente imagen: Procardioformación