¿Qué es y en qué consiste la logística verde?

La logística verde es el conjunto de iniciativas en materia de transporte y logística encaminadas a analizar y reducir el impacto negativo en el medio ambiente derivado de esta actividad. Con el Curso en Energías Renovables aprenderás todo lo necesaria para entender este concepto y aplicarlo en tu día a día como profesional de la logística, comercio y transporte. Pero antes, profundizamos un poco más en qué es y en qué consiste la logística verde. ¡Vamos a ello!
Definición e importancia de la logística verde
Ya hemos visto una definición introductoria de la logística verde, vamos ahora a profundizar en ella teniendo en cuanta las diferentes iniciativas en las que nos encontramos con este tipo de logística.
Estas iniciativas pueden formar parte del modelo de negocio de determinadas empresas o bien formar parte de las líneas de actuación relacionadas con acciones de responsabilidad corporativa o bien medidas puntuales ante determinadas situaciones. En función de lo arraigadas que estén estas acciones dentro de la cadena de valor estaremos ante una empresa más o menos enfocada a la ecología y la sostenibilidad. En otras palabras, comprometida con la logística verde.
Implementar políticas de logística verde no es únicamente aplicable a compañías en el sector logístico, sino que también es perfectamente válido para empresas de otro sector en las que también se realice actividad logística.
En transporte, hay varias opciones a través de las cuales se pueden realizar los desplazamientos de mercancías (por carretera, tren, avión y barco). Cada una de ellas supone un nivel diferente de emisión de CO2 y diferentes consumos de energía por ello nos encontramos ante la necesidad de aplicar diferentes políticas que ayuden a disminuir el impacto en el planeta. Justamente esta necesidad y el interés en aplicar medidas que reduzcan este impacto negativo es el enfoque que hay detrás del término logística verde.
Cuando hablamos de logística inevitablemente nos viene a la cabeza solo la fase de transporte, pero realmente la logística es un proceso mucho más amplio en la que intervienen procesos de almacenamiento, gestión del stock, manipulación, embalaje… etc.
Tres son los principales objetivos que se persiguen con la incorporación de políticas verdes: reducción de tráfico, reducción de emisiones y reducción de residuos.
Principales beneficios de la logística verde
El primer beneficio y principal que proporciona la logística verde es, como hemos mencionado en la primera parte del post, la reducción del impacto en el medio ambiente. Esta es la razón de ser, pero más allá de este objetivo, hay un conjunto de beneficios que también tenemos que tener en cuenta, ya que pueden llegar a ser muy relevantes. A continuación, vamos a ver en qué aspectos empresariales mejora la logística verde:
Posicionamiento en el mercado y ventaja competitiva
Ser una empresa con una logística verde posiciona en el mercado como una empresa concienciada con el medioambiente y que se preocupa por mejorar la sociedad en la que desarrolla su actividad económica. Actualmente, la mayor parte de los clientes y potenciales clientes valoran muy positivamente las empresas con este enfoque y ello nos posiciona en el mercado.
Situarse en el mercado como una empresa sostenible y responsable con el medioambiente supone una ventaja competitiva para los consumidores que así lo valoran, que cada vez son más numerosos.
Liderazgo
Disponer de una ventaja competitiva, un posicionamiento sólido en el mercado y optimizar nuestra cadena productiva y logística nos ayuda a situarnos en una posición de liderazgo en el mercado. Además, este enfoque está muy vinculado a la innovación y ello también potencia la posición de liderazgo.
Responsabilidad social corporativa
Minimizar el impacto medioambiental es uno de los puntos esenciales de la estrategia de responsabilidad social corporativa, conocida como RSC. En este sentido, todas las políticas que ayuden a reducir los residuos o el consumo energético, así como realizar acciones para mejorar la comunidad son claves tanto para la logística verde como la RSC.
Casos prácticos: ejemplos de compromiso con la logística verde
Un ejemplo de compromiso con la reducción del nivel de emisiones es el plan desarrollado por la empresa FedEx. A través del uso de fuentes energéticas alternativas y energías renovables en sus vehículos se ha comprometido a reducir notablemente el nivel de emisiones para el año 2020. A través de la incorporación de vehículos híbridos a su flota se compromete a la reducción de emisiones de gases contaminantes. También a través de la digitalización de procesos.
Otro ejemplo lo encontramos en la empresa Ikea. Como hemos mencionado, el uso de embalajes en logística es inevitable pero el hecho de usar materiales reutilizables y biodegradables minimiza su impacto medioambiental. La empresa sueca está incorporando palés de cartón que sustituyen los de madera o los de plástico.
En reparto, vemos como en las ciudades grandes aparecen nuevas alternativas más sostenibles que ayudan a disminuir el tráfico y el nivel de emisiones. FNAC es un ejemplo: reparta en distancias cortas y en paquetes no muy voluminosos a través de una red de repartidores en bicicleta.
¡Contribuye a la mejora de la sostenibilidad en logística con el Grado Superior en Transporte y Logística!
La logística verde es solo una de las muchas iniciativas que mejoran la relación del comercio con el medio ambiente. Formándote en un Curso en Energías Renovables como la que te ofrecemos en CEAC podrás comprobarlo de primera mano, ¡y obtendrás una titulación para comenzar a trabajar en el mercado laboral!
¡Rellena el formulario de contacto y nuestro equipo contactará contigo cuanto antes!