Mostrar más resultados

Qué hacer ante un electrocutamiento

Qué hacer ante un electrocutamiento

La mayoría de accidentes por electrocutamiento se dan en el medio laboral y en el hogar; muchos se producen por negligencias o falta de atención al utilizar la maquinaria en cuestión.

Conocer las causas nos puede ayudar a evitar descargas indeseadas.

 ¿Qué entendemos por electrocutamiento?

Un electrocutamiento se produce por la sobre estimulación celular de órganos vitales, sobre todo a nivel cardíaco, respiratorio y cerebral.

Si la descarga afecta a la musculatura cardíaca puede provocar una fibrilación ventricular y esta puede llevar al paro cardíaco. Si afecta a la musculatura respiratoria podría provocar una parada respiratoria y ésta a su vez llevaría a un paro cardiaco.

Las lesiones por electricidad pueden manifestarse de forma súbita, inmediata a la electrocución o bien pueden aparecer pasadas unas horas del accidente. Por tanto, se deberá vigilar constantemente a la persona accidentada hasta la llegada del equipo profesional.

¿Qué debemos hacer ante un electrocutamiento?

Cuando una persona se electrocuta, la corriente puede causar quemaduras tanto al entrar como al salir para ir “a tierra”. También puede provocar espasmos musculares que impiden a la víctima interrumpir el contacto, así que la persona puede permanecer cargada eléctricamente.

En caso de accidente eléctrico la persona que auxilia debe tener muy claro que bajo ningún concepto debe tocar directamente a la víctima que está sufriendo una electrocución, pues es seguro que la corriente le pasará también, habiendo entonces una víctima más.

Si se siguen unos pasos determinados asegurará una protección hacia sí mismo y una alta probabilidad de salvar a la víctima.

En primer lugar, hay que recordar las iniciales de tres actuaciones P.A.S. (Proteger, Avisar y Socorrer). Proteger tanto a la persona accidentada como a la que socorre; avisar y alertar a los servicios de emergencia (112) y proporcionar datos claros y concisos sobre el lugar y las causas de la electrocución, y detalles que se consideren importantes; socorrer, una vez se haya protegido y avisado se procederá a actuar sobre la persona accidentada, practicándole los primeros auxilios.
A la hora de socorrer:

  • No tocar a la persona hasta verificar con seguridad que no está en contacto con ninguna fuente eléctrica.
  • Si está en contacto, buscar la manera de cortar la corriente. Puede ser un interruptor o puede ser que haya que cortar el cable, en cuyo caso se hará con una herramienta bien aislada y con los debidos protectores y aislantes. Asegurarse de no llevar prendas mojadas y de estar pisando charcos o suelo mojado.
  • En caso de no encontrar la manera de cortar la corriente, se utilizará un objeto de madera, plástico (una silla, un palo…) o cualquier elemento no conductor de la electricidad para separar a la víctima.
  • Si es una línea de alta tensión, no deberemos acercarnos a más de seis metros mientras exista corriente eléctrica. Intentar cortar el flujo de electricidad y solo entonces acercarse.
  • Una vez separada de la corriente y asegurada la víctima, evitar en la medida de lo posible moverla, sobre todo el cuello y la cabeza, pues podría tener alguna lesión vertebral.
  • Comprobar su grado de conciencia y respiración. En caso de que no respire, proceder a realizar maniobras de reanimación cardiopulmonar:

Para la reanimación pulmonar utilizaremos el método boca a boca que es el método más directo de reanimación que está al alcance de cualquier persona, sin más requisito que un sencillo entrenamiento.

¿Cómo se realiza? Debemos insuflar aire de nuestra espiración a los pulmones del accidentado que se encuentre en parada respiratoria, para ello: Las vías respiratorias del accidentado deben estar libres, para que el aire pueda llegar a los pulmones.

Así, lo primero que debemos hacer es asegurarnos de que no existe ningún cuerpo extraño en la boca del accidentado. En caso contrario debemos extraerlo o limpiar la boca con el dedo, con un trapo o pañuelo.

Con el accidentado boca arriba, le echamos la cabeza hacia atrás tanto como podamos, llevando la parte inferior de la mandíbula hacia delante. Taparemos la nariz del accidentado y, por la boca, insuflaremos con fuerza el aire de nuestra espiración. Repetiremos esta operación a un ritmo de 12 veces por minuto.

Una vez realizado el boca a boca, debemos asegurarnos de que el oxígeno del aire que hemos insuflado sea transportado a todos los tejidos del cuerpo. El transporte del aire es efectuado por la sangre arterial que es impulsada por el corazón.

Como consecuencia del choque eléctrico, la fibrilación del corazón produce un fallo cardíaco que impide que el bombeo se realice, por lo tanto el oxígeno de la respiración no puede llegar a los tejidos. En estos casos, la aplicación del masaje cardíaco externo garantiza la llegada a los diferentes tejidos de la cantidad mínima de oxígeno para continuar desarrollando su actividad.

Para realizar el masaje cardíaco externo, debemos proceder de la siguiente manera: El accidentado debe estar tendido boca arriba sobre una superficie dura. Nos colocaremos de rodillas, a su lado. Colocaremos la parte posterior de la mano sobre la parte inferior del esternón, y sobre esta mano apoyaremos la otra. En esta posición, presionaremos con fuerza el esternón, haciéndole descender unos tres o cuatro centímetros. A continuación, cesaremos la presión para que el esternón se recupere. Estas comprensiones se deben repetir a un ritmo de unos sesenta o setenta veces por minuto.

  • Si respira, es preferible no mover a la víctima y vigilar constantemente, comprobando su respiración cada 2-4 minutos, ya que podría entrar en parada cardiorrespiratoria.
  • Si la víctima está inconsciente, taparla con mantas o abrigos y elevar sus piernas.
  • Tratar las quemaduras con agua o suero fisiológico para limpiarlas, y taparlas con gasas estériles o paños limpios.

Con estas serie de medidas y recomendaciones podremos evitar males mayores y también asegurar la vida de la persona que auxilia al accidentado. Espero que este blog os sirva de guía en caso de encontraros en una situación este tipo.

Qué hacer ante un electrocutamiento Qué hacer ante un electrocutamiento

Somos lo que buscas
¡Visita nuestros centros y compruébalo tú mismo/a! 

Pide tu cita ahora