Mostrar más resultados

Historia para el acceso a la Universidad: cómo trabajar el temario

Curso Acceso a la Universidad para Mayores de 25
Historia para el acceso a la Universidad: cómo trabajar el temario

El temario de Historia para el acceso a la Universidad para mayores de 25 años abarca los principales acontecimientos de la cronología española. Comienza en las etapas más primitivas de nuestro territorio y continúa hasta el estado autonómico de hoy, ya con la Constitución del 78 aprobada.

Si te presentas a la rama de Artes y Humanidades o a la de Ciencias Sociales, tendrás que enfrentarte a estos contenidos. Hoy, te contamos cómo se evalúan en las pruebas de ingreso y los trucos que puedes poner en marcha para capearlos. ¡Apunta!

Cómo es el examen de Historia para acceder a la Universidad

El examen de Historia es uno de los que deberás superar antes de acceder a una carrera considerada de “letras” o “mixtas”. Su objetivo es asegurarse de que los/as alumnos/as poseen una idea sólida sobre los principales acontecimientos que han marcado el devenir de nuestro país y que saben exponerlos con claridad y respetando el orden cronológico.

La cantidad de fechas y sucesos sobre los que se te evaluará exige disponer de un temario fiable, que obtendrás fácilmente si te inscribes en un centro preparatorio. En CEAC te facilitamos todos los contenidos que necesitarás con tu matrícula en el Curso de Pruebas de Acceso a la Universidad +25, que te formará también para el resto de materias y apoyará tu estudio con un cuadro docente de especialistas.

El formato más habitual del examen de Historia es el comentario de texto

De la mano de estos/as profesores/as, estarás listo/a para afrontar las pruebas del examen, que suelen tomar la forma de ejercicios de desarrollo. Normalmente, se solicita al alumnado que escoja uno de los periodos históricos propuestos por el Tribunal y que realice una redacción completa sobre el mismo, indicando su contexto, su evolución y sus consecuencias, aunque a veces también se pide explicar una serie de epígrafes —por ejemplo, la Ilustración, la II Guerra Mundial y la crisis del modelo comunista—.

Otros formatos de evaluaciones

En algunas comunidades autónomas, como Madrid, el comentario de texto se combina con preguntas de otros formatos, que pueden ir desde definiciones hasta cuestiones sobre fragmentos de texto o imágenes históricas que tendrás que situar y explicar. Para que te hagas una idea, en el examen de la Universidad Autónoma de Madrid de 2022, los/as participantes tuvieron que elegir entre una instantánea del Teatro Romano de Mérida y otra de Manuel Azaña y usarla como punto de partida para elaborar un comentario.

Algunos ejercicios parten de trozos de textos o imágenes históricas para plantear sus preguntas

Sea como sea, siempre se proponen dos opciones de examen —A y B—, de modo que puedas decidirte por la que más domines. Cada una estará compuesta por uno o varios ejercicios y contarás con 90 minutos para resolverla.

Ten en cuenta que lo más común es que el día que te enfrentes a esta prueba también tengas que examinarte de otras asignaturas, por lo que deberás echar mano de toda tu capacidad de concentración. Consulta nuestro artículo sobre el temario completo a interiorizar para el acceso a la Universidad +25 si quieres tener una visión de los contenidos que te esperan en cada una. ¡Estás a un paso!

Consejos para preparar el examen de Historia de acceso a la Universidad

El temario de Historia para el acceso a la Universidad para mayores de 25 años se divide en bloques: la etapa antigua con los visigodos, los romanos y los Reyes Católicos; la Ilustración y las primeras constituciones; el comienzo del capitalismo; la restauración y las repúblicas; así como la dictadura franquista y los acontecimientos más actuales.

Para interiorizarlos y demostrar tu pericia en las pruebas, te recomendamos que los estudies en orden, ya que cada hecho histórico suele proceder de otro anterior. Así, el discurso te resultará más coherente, aunque hay otros trucos que puedes usar para avanzar a toda máquina entre batallas y fechas. ¡Toma nota!

Estudia con comentarios de texto

Incluso aunque el ejercicio no sea expresamente de desarrollo, lo más probable es que tengas que realizar algún tipo de comentario para resolverlo. Y puedes partir con ventaja si los incorporas a tus sesiones de estudio.

En lugar de interiorizar los temas, realiza tus propios comentarios de texto y apréndetelos, introduciendo conceptos históricos y análisis desde distintas perspectivas —social, económica…—. De este modo, no tendrás que perder tiempo pensando en cómo estructurar tu escrito cuando llegue el momento del examen. ¡Solo deberás volcarlo!

Usa trucos para memorizar las fechas

Uno de los mayores hándicaps del temario de Historia para el acceso a la Universidad para mayores de 25 años son las fechas. Evidentemente, cada hito importante está asociado a una y se valorará que las controles.

Para facilitarte su aprendizaje, puedes usar algunas de las técnicas de estudio de los universitarios, como la relación de conceptos. Por ejemplo, vinculando el día y el año a algo que los evoque (“en 1961 nacieron mis padres”) y, el mes, a una imagen (“en diciembre es Navidad).

Resuelve exámenes de otros años

Las comunidades autónomas hacen públicos sus exámenes una vez que estos se realizan. Es decir, que cuentas con un amplio repositorio de pruebas reales que no debes desaprovechar.

Cuanto más practiques con ellas, mejor sabrás organizar tu tiempo para llegar a resolver todos los ejercicios. Además, te familiarizarás con el formato de los enunciados e incluso podrás analizar qué puntos del temario de Historia para el acceso a la Universidad para mayores de 25 años son los que más se preguntan.

Afróntalo como lo que es: una historia

El temario de Historia para el acceso a la Universidad para mayores de 25 años no es un asunto abstracto como el de Química o Física. Es una narrativa, un relato protagonizado por personas de carne y hueso y sobre el que existe numeroso material bibliográfico.

A la hora de sentarte a estudiar, trata de leerlo como si fuera una novela, visualizando los acontecimientos. Si te ayuda, puedes buscar imágenes que te permitan ubicar mejor cada suceso. ¡Lo retendrás todo mucho más fácilmente!

¡Prepárate para entrar en la Universidad!

Escoger la rama de la que te examinarás en las pruebas universitarias es como decidir qué Bachillerato escoger, aunque te llevará mucho más lejos. Concretamente, a una carrera superior y a un trabajo con mejores sueldos y condiciones.

En CEAC te ayudamos a preparar todas las materias del examen de acceso a la Universidad para mayores de 25 años, tanto el temario de Historia como el del resto de asignaturas. Con tu matrícula, disfrutarás de un completo repositorio de videoconferencias, resúmenes y glosarios. ¡Empieza el camino hacia tu título!

alicia pardo autor

Alicia Pardo Crego

Periodista graduada en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Santiago de Compostela. En su trayectoria, ha pasado por medios como La Voz de Galicia y La Opinión de A Coruña, y ha elaborado material institucional en Ártabra Comunicación.
Compartir en