Mostrar más resultados

Diseño de interiores, historia desde dentro

Curso en Diseño de Interiores
Diseño de interiores, historia desde dentro

La historia del Diseño de Interiores nos acompaña desde los albores de la humanidad. Cada era, empezando por las pinturas rupestres del Paleolítico hasta nuestros días, tiene su sello de identidad. Hablamos de milenios en los que los seres humanos marcaban sus hogares a través del arte y la decoración. 

Para que tengas una visión global, en CEAC te ofrecemos un repaso de la evolución de esta disciplina, sintetizando las peculiaridades que distinguen a cada era. ¡Descúbrelas y no dudes en seguir formándote con un curso en diseño de interiores!  

Historia del Diseño de Interiores, desde el nacimiento de la civilización

Resulta sencillo señalar el comienzo de la Historia del Diseño de Interiores: el Antiguo Egipto, pero se puede apreciar la evolución de esta disciplina observando las pinturas rupestres, cerca de 45.000 años atrás. Aunque no sea Diseño de Interiores canónico, una de las motivaciones tras estas obras era inundar de identidad un espacio para convertirlo en hogar, algo clave en esta arte aplicada. 

Antiguo Egipto: el comienzo de todo

Pensado en los trazos que identifican la era del Antiguo Egipto, la cuna de la civilización, se aprecia una decisión consciente de Diseño de Interiores. A la hora de distribuir los espacios, seleccionar la decoración o jugar con las estructuras para dar identidad a las estancias, por ejemplo. 

Solo hay que observar las pirámides, las tumbas faraónicas y de altos miembros de la sociedad, o el uso de materiales, elementos decorativos y estructuras que a día de hoy forman parte de la disciplina.

La antigua Grecia y el Imperio Romano

Cuando se puede reconocer una era por su sello arquitectónico y decorativo, forma parte de la evolución de la Historia del Diseño de Interiores. Las dos civilizaciones que pautaron el rumbo de la civilización occidental son la Antigua Grecia y la Antigua Roma. 

Los templos son un fiel reflejo de estos tiempos. El uso de la decoración y la distribución de los espacios en las viviendas forman parte del legado que llegó hasta hoy en día. En la actualidad se puede apreciar la edificación, pero la pintura se fue diluyendo. En ambas civilizaciones, el color también formaba una parte crucial en el Diseño de Interiores.

La religión y la Edad Media: una nueva era y el cambio con el Renacimiento

La caída del Imperio Romano supuso el comienzo de la Edad Media, uno de los periodos más extensos en la historia de la civilización. En este intervalo de tiempo, la religión católica se arraigó en la sociedad y el Diseño de Interiores se impregnó de sus principios. 

El arte y la creatividad se centraban en exaltar la divinidad y rendir tributo a su iconografía. La decoración, la distribución de los espacios y los motivos pictóricos en los edificios seguían estas pautas.

Un período que destaca es el Gótico, con catedrales de gran altura y amplios ventanales. Un sello de identidad era la conexión de Dios y la Luz, a través de vidrieras y mosquetones, ya que estas estructuras permitían bañar el interior de colores y luminosidad.

Renacimiento: el hombre en el centro

Los humanistas inundaron el periodo del Renacimiento y dieron un vuelco a la Historia del Diseño de Interiores. En esta corriente se rendía tributo al hombre y la realidad terrenal, dejando en un segundo plano la divinidad

En la Historia del Diseño de Interiores, este periodo se caracteriza por reconocer los nombres tras los edificios y las obras de arte en general. Los grandes artistas están a la cabeza de la decoración de propiedades públicas y privadas, a través de esculturas, cuadros y arquitectura. 

El Barroco y el Neoclasicismo: dos corrientes opuestas

El Barroco se caracteriza por la abundancia: inundar los espacios de elementos decorativos y aportar multitud de detalles. Es una época que dio lugar a obras emblemáticas como la Basílica de San Pedro o el Palacio de Versalles, y en la que destacaron las aportaciones a la Historia del Diseño de Interiores. Pero, como es habitual, una corriente artística termina por ser sustituida por otra con los elementos contrarios. 

Terminado el periodo Barroco, llegó el Neoclasicismo: una vuelta a las estructuras sencillas y a reducir al mínimo los elementos decorativos, en contraposición a la exuberancia del periodo previo. Estos principios también se trasladaron al Diseño de Interiores.

Las vanguardias del siglo XX, sucesoras del Romanticismo

Tras el Neoclasicismo la reducción al mínimo de todos los elementos, a lo largo del siglo XIX resurgieron los cimientos del Barroco reflejados en el Romanticismo. En este sentido, se recurre al uso de elementos decorativos Neobarrocos: telas, pinturas, mobiliario, colores y columnas que transmiten calidez a través del rococó. 

El Romanticismo representa el culmen de los estilos a través de la Historia del Diseño de Interiores, porque con la llegada de la revolución industrial y el siglo XX, el arte en general sufre una transformación radical. Las vanguardias, los Ismos y las diferentes corrientes también impactan en esta disciplina, rompiendo con lo establecido. 

Bauhaus: un clásico moderno

La escuela de la Bauhaus marcó sin dudarlo el siglo XX. En su centro académico, inaugurado en 1919, se imparten una serie de principios que repercuten en la arquitectura, artesanía, diseño y arte

El estilo de la Bauhaus es icónico e impactó en la evolución de la historia del Diseño de Interiores, especialmente por la novedad en el diseño del mobiliario, jugando con el uso de líneas y estructuras. Un ejemplo que refleja la atemporalidad de esta escuela es la Silla Wassilly (1925), en la que se emplearon tubos metálicos, en vez de madera.  

¡Revoluciona el Diseño de Interiores! 

La actualidad dentro de la Historia del Diseño de Interiores está marcada por la confluencia de numerosos estilos y tendencias. Por eso es importante formarte en profundidad y ser capaz de aplicarlos cómodamente como profesional, adaptándote a los requerimientos de cada cliente. 

Con el Curso en Diseño de Interiores de CEAC conocerás el potencial de los espacios, sabiendo cómo enfocar su renovación y transmitir la identidad de sus propietarios. ¡Adéntrate en este sector dinámico y posiciónate como un diseñador de interiores en el mercado! 

Compartir en