Mostrar más resultados

Educación especial, ¿qué es?

Curso en Educación Especial
Educación especial, ¿qué es?

Más del 9% de todos los alumnos matriculados en España recibe una enseñanza adaptada a sus necesidades de aprendizaje. Hay alrededor de 500 centros dedicados únicamente a este tipo de educación especial, que es una de las más demandadas actualmente.

Los programas se imparten tanto en centros públicos como en instituciones privadas y concertadas. En CEAC te ayudamos a abrirte camino en esta profesión con nuestro Curso en Educación Especial, en el que adquirirás las habilidades para formar a alumnos con algún tipo de trastorno. ¡Conoce más sobre esta disciplina!

Todo sobre la educación especial: definiendo conceptos

¿Qué es la educación especial? Lo primero que debes saber es que se trata de una rama dentro del sector de la enseñanza, dirigida a un público con necesidades físicas o mentales muy concretas.

Para que comprendas en detalle en qué consiste, en los siguientes epígrafes vamos a definir a qué se dedican sus profesionales y las características de los alumnos a los que enseñan. ¡Sigue leyendo!

Qué es la educación especial y en qué consiste

La educación especial, —que es, como dijimos, un tipo de enseñanza—, está pensada para ofrecer las mismas oportunidades de futuro a todos los alumnos. En concreto, se centra en formar y apoyar a los estudiantes con dificultades físicas, mentales o comunicativas, así como a aquellos que presenten un cociente intelectual por encima de la media.

Tal y como indica el estudio Enseñanzas no universitarias. Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Curso 2020-2021, este tipo de programas abarca desde el ciclo de Infantil hasta la Formación Profesional. Su objetivo es formar e integrar al alumnado, logrando que desarrolle sus habilidades como cualquier otro estudiante del sistema educativo.

Para ello, los programas de formación se adaptan a cada uno de forma individualizada, con la ayuda de tutores, pedagogos y tutores. Se emplean técnicas que faciliten el aprendizaje y se ajustan los equipamientos de las aulas para que no supongan un obstáculo y que los alumnos puedan utilizarlos con comodidad.

¿Qué es la educación especial?: sus objetivos

El Real Decreto 334/1985, de 6 de marzo, regula la impartición de la educación especial y las metas que debe conseguir. La establece como una modalidad “obligatoria y gratuita” en los mismos niveles que en el sistema escolar común.

El fin último de los profesionales que la imparten es normalizar la formación de los estudiantes aquejados de algún tipo de discapacidad o capacidad extraordinaria. Estos son los objetivos que el Ministerio de Educación establece por medio del Boletín Oficial del Estado (BOE):

  • Corregir cuanto se pueda las anomalías que presenta el estudiante y minimizar la aparición de nuevas problemáticas.
  • Potenciar el desarrollo formativo del alumnado.
  • Ayudar a los individuos a establecer relaciones sociales en el aula y en su vida cotidiana.
  • Crear un ambiente seguro y funcional para los estudiantes, en el que se sientan cómodos.
  • Proporcionar formación a los responsables legales del alumno para afrontar su desarrollo, si se considera conveniente.

Principios de la educación especial

La aplicación de los programas de educación especial varía en función del centro. En algunos se emplean métodos de enseñanza neo-conductista, basados en la evaluación del comportamiento del estudiante, mientras que otros tienen un enfoque cognitivo o de capacitación del alumno en las distintas dimensiones de su vida.

Sea como sea, hay una serie de principios que conforman lo que es la educación especial. La legislación establece tres pilares principales, que detallamos a continuación:

  • Integración escolar: limitar los servicios extraordinarios a lo imprescindible, permitiendo que el alumnado con necesidades disfrute hasta donde pueda de las prestaciones de la educación ordinaria.
  • Sectorización de la atención educativa: ajustar las prácticas educativas al territorio y a las necesidades especiales de cada alumno.
  • Individualización de la formación: adaptar el programa formativo a la evolución de los estudiantes en función del grado de desarrollo en el que se encuentren.

¿Quién puede recibir educación especial?

Ya hemos visto qué es la educación especial, pero, ¿quién es susceptible de recibirla? En general, tienen derecho a ella aquellos estudiantes que presenten dificultades físicas, psíquicas o sensoriales que entorpezcan su desarrollo educativo.

Dentro de esta enumeración se incluyen un gran número de discapacidades. Te resumimos las principales que tendrás que afrontar como trabajador en este sector de la enseñanza. ¡Apunta!

Dificultades específicas del aprendizaje

Esta categoría se ajusta con bastante exactitud a lo que es la educación especial. Se trata de anomalías que impiden que un estudiante lea, razone, o se exprese, por ejemplo, a través de las matemáticas.

Trastornos de la atención

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) impide a los afectados mantener un nivel de concentración adecuada para el estudio. Es una enfermedad común, pero puede requerir educación especial en los casos más agudos.

Autismo

Dependiendo del nivel, el autismo puede entorpecer más o menos el aprendizaje y el desarrollo social y emocional de una persona. La educación especial intenta trabajar todas estas dimensiones para que el alumno se integre en la realidad cotidiana.

Problemas de salud mental

La esquizofrenia o el TOC, por ejemplo, estarían dentro de este apartado. Si los especialistas lo valoran así, los estudiantes que los sufren pueden ser considerados candidatos para la enseñanza extraordinaria.

Dificultades del lenguaje

Al definir qué es la educación especial hablamos de las dificultades comunicativas. Consiste en impedimentos para expresarse a nivel oral o escrito, una habilidad clave a la hora de aprender.

Discapacidad visual y/o auditiva

Las discapacidades físicas requieren un equipamiento especializado, como libros en braille o expertos en lenguaje de signos. Los estudiantes pueden acceder a estos recursos a través de la educación especial.

Síndrome de Down

Una de las consecuencias del Síndrome de Down es la ralentización en el aprendizaje. Por ello, la ley incluye esta discapacidad dentro de las susceptibles de recibir atención especial.

Problemas de movilidad

Los alumnos aquejados de problemas físicos, como las parálisis, pueden encontrar grandes impedimentos en el sistema de enseñanza ordinario. Los centros de educación especial les brindan ambientes adaptados para desarrollarse.

¡Especialízate en educación especial y dedícate a tu pasión!

¿Sabías qué es la educación especial? Cada vez son más los centros que ofrecen este tipo de programas, con los que se promueve la integración y la igualdad de oportunidades de los alumnos con necesidades específicas.

Si quieres contribuir a su desarrollo, en CEAC contamos con los mejores profesionales para formarte. Podrás aprender de manera flexible y recibir dos títulos, uno propio del centro y otro de la Universidad Católica de Murcia (UCAM). ¡Contáctanos y descubre cómo ser educadora especial!

alicia pardo autor

Alicia Pardo Crego

Periodista graduada en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Santiago de Compostela. En su trayectoria, ha pasado por medios como La Voz de Galicia y La Opinión de A Coruña, y ha elaborado material institucional en Ártabra Comunicación.
Compartir en