Mostrar más resultados

¿Qué es la Anatomía Patológica? Te lo contamos

Grado Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico
¿Qué es la Anatomía Patológica? Te lo contamos

La Anatomía Patológica es una de las especialidades más valiosas y apasionantes de la rama sanitaria, pero son muchas las personas que desconocen exactamente en qué consiste y qué tipo de tareas se llevan a cabo. En este artículo explicamos en detalle qué es anatomía patológica y citodiagnóstico y qué funciones realizan las personas formadas en esta especialidad. ¿Te interesa? Continúa leyendo.

Si te entusiasma la idea de trabajar en el sector sanitario y obtener un perfil de titulado en FP con gran demanda, consulta nuestro Grado Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico: una titulación 100% oficial que podrás estudiar en modalidad a distancia o en nuestros centros CEAC FP de Madrid o Barcelona.

Anatomía Patológica: qué es

Empezaremos por explicar exactamente qué es anatomía patológica y citodiagnóstico como concepto en sí mismo. La patología, como también se le conoce, es la ciencia médica que estudia los efectos que produce la enfermedad en los órganos del cuerpo. Por lo tanto, es la encargada de emitir diagnósticos, a través del análisis de tejidos extraídos del paciente, que pueden hacerse mediante biopsia, citología o autopsia clínica.

La anatomía patológica es una rama de la sanidad que a día de hoy es todavía poco conocida, a pesar de que los profesionales que trabajan en esta área son los responsables del análisis de las muestras de los pacientes y sus posteriores diagnósticos. Sin su trabajo, el médico no podría completar los diagnósticos para enfermedades que han requerido de un análisis de muestras.

La misión de la anatomía patológica es suministrar información diagnóstica a las distintas áreas de los servicios hospitalarios y clínicos, por eso conforma una de las partes más importantes de la medicina.

En cuanto a la organización en esta área, un equipo de anatomía patológica está compuesto por el médico patológico, el cual lidera y supervisa; por los Técnicos del Grado Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, quienes realizan los procedimientos de microscopio y desarrollo del diagnóstico; y por último están los celadores, que velan por el bienestar de los pacientes y la seguridad del centro, y los auxiliares administrativos.

Somos lo que buscas
¡Visita nuestros centros y compruébalo tú mismo/a! 

Pide tu cita ahora

Qué se hace en Anatomía Patológica: en qué consiste

Ahora que ya sabes qué es la anatomía patológica y citodiagnóstico, queremos hablarte de las funciones que tendrás que llevar a cabo una vez te hayas conseguido el título de la FP. En este puesto compaginarás actividades profesionales de asistencia al equipo sanitario, análisis y estudios y tareas de un carácter puramente administrativo. Como puedes ver, contarás con un perfil muy versátil, capacitado para desempeñar un cargo fundamental en el engranaje que hace que el motor sanitario siga funcionando. ¡Vamos a ver los detalles!

Funciones de asistencia al equipo médico

Una de las funciones principales del personal Técnico en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico es la de prestar apoyo en todo momento al equipo de médicos/as y enfermeros/as en sus funciones, a través de tareas como pueden ser las siguientes:

  • Comprobar que el laboratorio cuenta con el material necesario, realizando un control de inventario y manteniendo el instrumental de forma ordenada.
  • Observar si el funcionamiento del equipo con el que se va a trabajar es correcto.
  • Registro fotográfico de piezas y preparaciones a nivel microscópico, ultramicroscópico y macroscópico.

Funciones administrativas

Para comprender al 100 % qué es la anatomía patológica necesitas conocer las funciones administrativas de los/as Técnicos/as en el área. ¡Toma nota!

  • Gestionar el archivo médico de los y las pacientes del centro en el que trabaje.
  • Coordinar el trabajo del departamento de anatomía patológica, así como los servicios que este presta en conjunto con otras áreas del centro sanitario. También se incluye en este bloque la elaboración de informes relacionados con las prestaciones que ofrece este equipo y de las tareas que esté ejecutando.
  • Garantizar el correcto cumplimiento de las medidas de seguridad y cuidado medioambiental pertinentes en el ejercicio de tus labores.
  • Atención al público.

Funciones en análisis y estudios

No podríamos explicar qué es anatomía patológica y citodiagnóstico sin mencionar los análisis y estudios, su principal foco de trabajo. En los estudios patológicos se utiliza todo tipo de material técnico, como son los microscopios ópticos, invertidos, estereoscópicos o microtomos; las centrífugas, dispensadores de parafina, coloreadores de muestras, procesador de tejidos, criostatos… Todas estas máquinas y productos sirven para estudiar las alteraciones de la enfermedad a diferentes niveles: celular, molecular y orgánico.

Estos elementos se utilizan en los análisis para llevar a cabo dos grandes fases antes de llegar al informe final dirigido al médico. ¿Quieres conocer este proceso en detalle? ¡Continúa leyendo!

  1. Fase de procesamiento técnico de los análisis:
    1. Las tomas de tejido son obtenidas por diferentes vías como endoscopia y punciones con aguja o procedentes de la cirugía.
    2. Para que no se deterioren los tejidos, estos son fijados en formalina neutra tamponada y deshidratados e incluidos en una cera especial llamada parafina.
    3. Los técnicos patológicos realizan secciones muy finas de las muestras de 3-4 milésimas de milímetro de espesor con un microtomo.
    4. Después de realizar los cortes, tratan las muestras con colorantes para aumentar el contraste y que puedan distinguirse los diferentes componentes de los tejidos humanos.
  2. Fase de procesamiento diagnóstico:
    1. En primer lugar, se lleva a cabo el examen al microscopio de las muestras de tejido. Estas son interpretadas por el patólogo y los técnicos teniendo en cuenta los datos clínicos del paciente.
    2. Para identificar alteraciones que ayuden al tratamiento de estos pacientes, se realizan estudios moleculares, técnicas histoquímicas e inmunohistoquímicas. 
  3. Elaboración del informe final: después de 24 a 48 horas, se emite el informe de diagnóstico final, que deberá incluir todos los aspectos que puedan tener importancia en relación con el pronóstico y el tratamiento del paciente. Para casos más complejos, podría tardar hasta 10 días. Estas muestras de tejido y preparaciones procesadas son archivados y guardadas durante un mínimo de 10 años y estarán a disposición del paciente.

¡Especialízate con un Grado Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico!

Ahora que ya conoces en detalle qué es anatomía patológica y citodiagnóstico, te habrás dado cuenta de que muchos aspectos importantes relacionados con las enfermedades de los pacientes dependen de esta especialidad y que tiene una repercusión directa en otras áreas de trabajo de centros y hospitales sanitarios. 

Para que todo el engranaje funcione, el servicio de patología de cada centro sanitario tendrá que contar con personal cualificado y equipamiento especializado. Como hemos mencionado antes, uno de estos perfiles profesionales es el de Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, una profesión que cuenta con gran demanda en la actualidad. 

Si quieres obtener tu título de Grado Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico y entrar en uno de los sectores con mayor empleabilidad, ven a formarte en uno de nuestros centros de CEAC Formación Profesional Oficial en Madrid o Barcelona

En nuestros centros tenemos aulas y talleres con toda la equipación profesional de última generación que necesitarás para conseguir tu objetivo. Además, nuestros profesores son expertos en sus materias y serán un gran apoyo a lo largo de toda tu formación.

Si prefieres estudiar donde tú elijas y disfrutar de mayor flexibilidad, puedes matricularte en la FP Grado Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico a distancia. ¡Obtendrás, al superar todos los exámenes, un título 100% oficial, como en la modalidad presencial!

Rellena el formulario y resolveremos todas tus dudas. ¡Conseguir tus metas está a un solo clic!

andrea mosquera autor

Andrea Pérez Mosquera

Graduada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela y especializada en Comunicación corporativa. Ha trabajado en agencias de publicidad y marketing digital, así como en departamentos de comunicación en empresas de varios sectores, a cargo de diferentes cuentas, y como redactora de contenidos digitales en diversos portales.
Compartir en