Proyecto fin de ciclo FP dietética: ejemplos y claves para destacar

¿El planteamiento de tu proyecto de fin de ciclo FP en Dietética te está volviendo loco? O tal vez estés pensando en cursar este Grado Superior y ya te imaginas desarrollando ese trabajo final en tus estudios… En cualquier caso, es algo que no se debe dejar para última hora. Tanto si estás terminando el grado como si te encuentras en los primeros pasos de la formación, escoger un tema adecuado y empezar a buscar información es algo que puedes hacer ya. ¿Necesitas ayuda? En CEAC FP te contamos cómo es un proyecto fin de ciclo FP en Dietética, con ejemplos reales y pautas para destacar. ¡Sigue leyendo!
Proyecto fin de ciclo FP Dietética: cuanto antes lo empieces, mejor
Cualquier estudiante que se enfrente a su proyecto final, sea de grado universitario, de grado superior de FP o de máster, es (o debería ser) consciente de la importancia de consultar de proyectos ya presentados. Las ventajas que tiene acceder a esta información son muchas:
- Aprendes “en directo” cuál debe ser la extensión, la organización y la estructura del proyecto
- Compruebas el nivel de la redacción y la expresión escrita
- Ves cómo se hace una buena bibliografía
- Accedes a temas interesantes que, aunque ya se hayan tratado, pueden servirte de punto de partida
Un consejo: no dejes tu proyecto de fin de ciclo FP, en Dietética o en cualquier otra disciplina, para los últimos meses del segundo ciclo. Desde las primeras clases, tenlo en mente y empieza a valorar qué asignaturas te gustan más o te parecen más interesantes. Contacta con el profesor o profesora que mejor se adapte a tus necesidades y coméntale la posibilidad de que te asesore en un futuro. Y empieza a buscar información, contactos y fuentes lo antes posible. No te puedes imaginar la cantidad de trabajo que puedes adelantar si vas poco a poco y sin presión: ¡no te darás ni cuenta!
¿Dónde puedo encontrar ejemplos para mi proyecto fin de ciclo FP en Dietética?
Pues sí, es la pregunta del millón. Las vías para acceder a este tipo de documentos son muy variadas. Desde acudir al departamento de estudios del centro donde vayas a cursar tu grado hasta hablar con antiguos alumnos, consultarlo a tus profesores… Hasta aquí, probablemente no te estemos contando nada que no sepas. Pero, ¡atención! Existe un “arma secreta” que te puede ayudar muchísimo: Los archivos de las universidades.
Es cierto que un proyecto fin de ciclo FP no es como un proyecto de fin de grado universitario. El nivel es distinto y también la estructura. Aun así, estos trabajos son fantásticos para utilizarlos como guía, encontrar fuentes de información, acceder a ideas innovadoras y bien desarrolladas y localizar temas de actualidad, interesantes y poco desarrollados.
Un buen lugar al que acudir son los repositorios institucionales. Son archivos digitalizados donde se guardan todo tipo de contenidos aprobados por las universidades y otras instituciones: proyectos, trabajos, estudios… En la Red de Bibliotecas de las Universidades Españolas (REBIUM) puedes encontrar el directorio. Entre ellas, para un proyecto de fin de ciclo FP en Dietética nos ha parecido especialmente interesante el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra (DADUN). En este archivo puedes encontrar una serie de TFG (Trabajos de Fin de Grado) relacionados con esta disciplina, realizados por estudiantes del grado de Dietética de la universidad durante el curso 2019-20.
Claves para hacer tu proyecto de fin de ciclo FP en Dietética (y no tirar la toalla)
Estos ejemplos te ayudarán a escoger un tema interesante para tu proyecto de fin de ciclo FP en Dietética, y a desarrollarlo según estructuras y bases que funcionan. Pero todavía nos quedan algunos consejos para que tu trabajo destaque por encima del de tus “competidores”. Recuerda: un buen currículum es una de las mejores llaves de entrada al mundo laboral. Y dentro de él, el expediente académico es el activo más importante cuando empiezas con la búsqueda activa de empleo, una vez finalizados tus estudios.
- Aprovecha las horas de prácticas. Dentro de los grados superiores de FP, las prácticas no solo son obligatorias. También constituyen una oportunidad única. Habla con los profesionales, consúltales las dudas que se te presenten sobre tu proyecto de fin de ciclo, pídeles fuentes… Su colaboración será una ayuda inestimable a la hora de sumar valor a tu trabajo.
- Organízate en “jornadas laborales”. Hazte a la idea de que tu proyecto es tu trabajo. Ponte horas, tiempos de descanso, objetivos, deadlines… Y sé realista: si te exiges demasiado, terminarás frustrándote. Y no hay nada peor para la consecución de un reto que la frustración.
- Cuida la presentación y los anexos. Un trabajo bien presentado, con un formato original y entretenido y con material extra dice mucho de quien lo ha realizado. Busca medios interesantes y originales para comunicar tus investigaciones y tus resultados.
- Sigue la estructura oficial. Los proyectos de fin de ciclo FP tienen una estructura definida que te facilitará tu tutor. Adapta tu proyecto a ella; aunque lo presentes de una forma original o diferente, es fundamental que siga los cauces establecidos para ser admitido.
¿Te interesa el mundo de la dietética? Hazte profesional con CEAC
La dietética y la nutrición son sectores laborales en auge. El ritmo de vida actual, las comidas procesadas y muchos otros factores hacen que cada vez haya más personas que acuden a las consultas de los profesionales. Y también hay una fuerte necesidad de expertos para trabajar en hospitales, clínicas, residencias, colegios, empresas… ¡Tú puedes ser uno de ellos!
No dudes en contactarnos para informarte sobre el Grado Superior de FP en Dietética de CEAC. Una titulación cien por cien oficial y homologada, que te dará acceso a los ámbitos privado y público y te abrirá las puertas a una profesión fascinante. También existe la posibilidad de prepararte para obtener el título mediante las Pruebas Libres de Técnico Superior en Dietética. ¿Estás pensando ya en un tema para tu proyecto de fin de ciclo FP en Dietética? Pues empieza por el principio, ¡y ponte las pilas!