Abierto el plazo de solicitud BECA MEFPD 2025/26 para FP Oficial. Hasta 2.700€* + ayuda propia al estudio. ¡Pídela ya!
Mostrar más resultados

Historia de Correos en España: un repaso a sus orígenes

Oposiciones de Correos
Historia de Correos en España: un repaso a sus orígenes
alicia pardo autor

Escrito por Alicia Pardo Crego

Antes de que las personas pudiesen comunicarse con un simple mensaje por teléfono móvil y más de un siglo antes de la aparición del telégrafo, las cartas eran la única forma de transmitir noticias a gran distancia. La necesidad de organizar su recepción y reparto dio inicio a la historia de Correos, que comenzó en 1716.

Con Felipe V de Borbón en el trono, el sistema —que antes había funcionado por territorios o entidades— se centraliza. Hoy, es la firma pública más grande de España, a la que puedes optar preparándote con nosotros, ya que ofrecemos un programa formativo mucho más completo que una academia para las Oposiciones online a Correos. ¡Pon tu grano de arena en su relato!

¿Cómo ha sido la historia de Correos España?

Debido a su gran antigüedad —más de 3 siglos—, la historia de Correos ha experimentado numerosos cambios. Comenzó sin que existiese la ahora tan conocida figura del/a cartero/a y sin buzones a pie de calle para mandar las cartas.

Guerras y monarcas intervinieron en su destino y, si nos remontamos algunos años antes, los/as propios/as romanos/as. Hubo que esperar mucho para que se consolidase la institución que ha pasado de entregar postales cuidadosamente manuscritas a productos adquiridos por vía online. ¡Veamos sus etapas más importantes!

1. Antecedentes de Correos en España

Hablar de los antecedentes del servicio postal es hablar de los/as romanos/as. Según indica la propia web de Correos, de ellos partió un intento interesante, el cursus publicus, pensado para organizar la entrega de comunicaciones.

La traducción es “vía pública” y su responsable fue el emperador Augusto. Aunque no puede considerarse totalmente original: el mandatario se inspiraba en los/as persas, que habían contado con un método parecido.

Los/as romanos/as pusieron en marcha caminos rápidos para la mensajería, conocidos como cursus publicus

Ambas técnicas compartían la idea de habilitar un camino central por el que los mensajeros pudiesen desplazarse ágilmente. Sin embargo, en la civilización persa las cartas viajaban con un sistema de relevos curioso —cada “repartidor” hacía un viaje de un día para entregar las noticias al siguiente emisario—, mientras que los/as romanos/as prefirieron que cada portador acompañara a su carta hasta el final del recorrido.

A lo largo de la entonces Hispania, se crearon rutas para los “carteros”, que aún no se consideraban como tal. Años más tarde, ya en la Edad Media, cada reino de la península tendría su propio sistema para mantener la comunicación en la corte, un privilegio del que también disfrutarían algunos gremios como el religioso, el universitario o el conformado por los comerciantes.

2. Creación y evolución de Correos en España

Los Reyes Católicos se encargaron de unificar muchos de estos puntos dispersos de poder, que pasaron a formar parte de uno mayor: el de Castilla. Su hija, Juana la Loca, se casó con Felipe el Hermoso, que daría un paso más en este proyecto de centralización, creando el sistema de Correos en el siglo XVI.

Pero quien lo convirtió en un servicio público fue otro Felipe, en este caso el Animoso. El primer Borbón de nuestro país transformó su gestión en un asunto de la Corona en 1716, marcando el inicio de la historia de Correos.

Correos pasó a ser una empresa pública en 1716 de la mano de Felipe el Animoso

Tuvo que pasar casi medio siglo para que las ciudades contaran con sus carteros, que empezaron a trabajar incluso antes de que hubiera buzones. Estos surgieron en 1762, cuando París (1653) y Luxemburgo (1705) ya le sacaban bastante ventaja, y cuando hacía poco más de una década de la consolidación de la entrega a domicilio.

Algunas de las bocas para dejar los sobres se instalaban en propiedades privadas —todavía existe una de la época en una casa de Mayorga de Campos—, y también llegaron a estancos y a las paredes de los edificios. Con ellas se pretendía que las personas tuvieran más seguridad al depositar sus escritos, ya que la inquietud popular era que se perdiesen.

3. Funcionamiento de Correos a lo largo de la historia

Durante los siglos XIX y XX, la historia de Correos estuvo muy ligada a las nuevas formas de comunicarse que iban apareciendo. Por ejemplo, el telégrafo, que acabó incluyéndose en la oferta del sistema postal.

Aun a día de hoy hay que seguir acudiendo a las oficinas de la firma para enviar un burofax. En 1855 ya había un servicio de telegrafía y, para cuando llegó 1884, la institución también se había familiarizado con el teléfono poniendo en contacto a usuarios/as particulares.

Con el tiempo, Correos incorporó un servicio de telégrafo y otro de telefonía

A esas alturas de la historia de Correos, los/as españoles/as ya enviaban y recibían más de 70 millones de cartas. Para controlar que el itinerario de cada una se cumpliese sin incidentes, se creó el Cuerpo de Empleados de la entidad en 1889 y se puso en marcha un servicio de entregas urgentes en 1911.

Actualmente, hay equipos específicos para el reparto rápido ―sería el encargado de trabajar en Correos Express―, y a nadie le sorprende comprar un producto y que llegue al día siguiente. Sin embargo, tuvo que haber una profunda evolución desde los primeros pasos de la firma: por ejemplo, hasta mediados del siglo XX no existía el buzón que la mayoría de las comunidades siguen manteniendo hoy en su portal.

4. Momentos clave en la historia de Correos en España

La historia de Correos ha estado llena de momentos determinantes para su crecimiento y expansión. La lista es prácticamente inabarcable, pero destacamos los instantes más significativos:

  • 1850: la Reina Isabel II se convierte en el rostro del primer sello, popularizando el envío de cartas entre particulares.
  • 1882: las mujeres entran a trabajar en el servicio telegráfico de la entidad.
  • 1919: se habilita una flota de aviones para trasladar las comunicaciones.
  • 1981: nace el código postal con el fin de agilizar la clasificación de los envíos.
  • 1998: surge la primera versión de la página web de Correos.

5. Actualidad de Correos en España

Frente a los mensajeros a caballo con los que comenzábamos este artículo, actualmente es posible encontrar a agentes de clasificación en Correos, así como a especialistas en atención al cliente y a repartidores/as motorizados o a pie. Estos/as últimos cuentan con dispositivos móviles para dejar constancia de cada entrega que realizan, en lo que supone una prueba más de la adaptación de la firma a los nuevos tiempos.

En este siglo XXI, el servicio postal cuenta con una tecnología que le permite clasificar alrededor de 6.000 paquetes por hora. Además, ha instalado a lo largo del país sus citypaqs, unos casilleros que permiten que los/as usuarios/as recojan sus entregas cuando les resulte conveniente.

En cuanto al futuro, la expansión del comercio electrónico dibuja un panorama alentador para la compañía. En su plantilla ya hay más de 50.000 empleados/as, que pueden llegar incluso a trabajar en Correos sin oposición.

¡Oposita a Correos!

El envío de comunicaciones ha ido creciendo a lo largo de los años hasta dar lugar a uno de los mayores gigantes empresariales del país. Uno, además, gestionado por la Administración Pública, que ofrece plazas como personal laboral fijo a los interesados en integrarse entre sus filas.

La de Correos es una de esas oposiciones anuales que merece la pena preparar, tanto por su temario reducido como por la multitud de puestos en los que podrás ocuparte. Nuestro programa preparatorio para las Oposiciones de Correos te ayudará a superar la próxima convocatoria con test y videosesiones de formación. ¡Anímate a conseguir un trabajo para toda la vida!

Compartir en