6 juegos de mesa recomendados para educación infantil
Como bien ya sabéis, el juego es (o debería ser) la base de todos los aprendizajes adquiridos por los niños. Gracias a ellos los consolidan partiendo de su propia realidad lo que favorece que sean mucho más significativos y, por tanto, no se olviden con el paso del tiempo. Por tanto, tenemos el deber de darle la importancia y el protagonismo que se merece.
No hay que olvidar nunca que el juego desarrolla funciones indispensables como son: la potenciación de la imaginación y de la creatividad; la interpretación de diferentes roles; el desarrollo de las habilidades sociales; el favorecimiento del desarrollo cognitivo, motor y/o sensorial, y un largo etc.
A la hora de seleccionar el juego más adecuado para los niños debemos tener en cuenta la edad. Por este motivo, no podemos olvidar que es normal que los niños de 0-2 años jueguen en paralelo, de forma individual porque no es hasya los 2-3 años que no empiezan a jugar con el resto de grupo de iguales y, por tanto, empiezan a desarrollar la función social. Este es el momento idóneo para introducir sencillos juegos de reglas, aunque no será hasta cuando los 4-5 años que estarán en pleno desarrollo.
Considero que una buena forma de empezar a trabajarlos son los juegos de mesa. Por este motivo, en el artículo de hoy os traigo un listado con los 6 que recomiendo tener en el aula de educación infantil:
-
JUEGO DE LA OCA: Un clásico. ¿quién no ha jugado a este juego en algún momento de su vida? Recomiendo introducirlo en las aulas con niños a partir de 4-5 años, cuando empiezan a contar. Es una excelente forma de iniciarse en los juegos de reglas, inculcando el respeto por las normas, practicando las matemáticas, potenciando la sociabilidad, etc.
-
PARCHÍS: Después del “Juego de la Oca”, podemos introducir este juego tradicional. Es muy importante que sepan contar y, sobretodo, hay que tener en cuenta que las reglas son un poco más complicadas (motivo por el cual lo recomiendo para niños/as a partir de 5-6 años). Además, su duración es bastante larga, hecho con el que tendremos que contar a la hora de proponerlo. Gracias a él trabajamos las matemáticas, los colores y el respeto por las normas, la tolerancia a la frustración, la participación, etc.
-
DOMINÓ: Es uno de los juegos que podemos introducir desde finales del 1r ciclo de educación infantil (2-3 años). Otro clásico, un juego tradicional al que hemos jugado durante muchas generaciones (nuestros padres nos enseñaron a jugar y nosotros/as les enseñamos a nuestros/as hijos/as). Al principio lo introduciremos con dibujos para que llame su atención y, muy probablemente, no seguirán las normas del juego, pero, por lo menos, lo irán conociendo. Más adelante, cuando estén aprendiendo los números, incluiremos el “clásico” con puntitos para que los puedan ir contando y relacionándolos con los números. Un juego que potencia el desarrollo cognitivo desde varias dimensiones.
-
MEMORY: Otro clásico que podemos introducir en el aula de 2-3 años. Inicialmente las piezas serán grandes y con dibujos sencillos que identifiquen escenas u objetos que formen parte de su vida cotidiana. Empezaremos jugando explicándoles que tienen que buscar la pareja de cada imagen para, posteriormente, darles la vuelta y jugar siguiendo sus normas. Es un juego ideal para trabajar aspectos como la memoria, la atención, el respeto, las normas, etc.
-
“EL FRUTAL”: Es un juego que he descubierto recientemente gracias a una persona de mi entorno y al que he tenido el placer de jugar. Es un juego basado en la cooperación y, por tanto, todos los participantes ganan o pierden. Consiste en un cuervo que se quiere comer todas nuestras frutas, para evitarlo tiraremos el dado: si sale un color elegiremos una fruta del color del dado y la pondremos en nuestro cesto, si sale el cesto podremos elegir una fruta del tablero y guardarla en nuestro cesto y si sale el cuervo avanzará una posición hacia su propósito: comerse todas las frutas. Existe una versión denominada “Mi primer frutal” indicada para niños a partir de 2 años que, además de trabajar la cooperación, les ayuda a identificar los colores más básicos: amarillo, rojo, azul y verde.
-
“MONZA”: Otro juego más actual que he conocido durante el último año. Está basado en unos coches de diferentes colores (cada jugador elige uno) que deben circular por un circuito con casillas de colores, para ello, cada jugador lanza 6 dados cuando es su turno y mueve su coche de acuerdo con los colores que aparecen en los dados. Gana el primer jugador que atraviesa la meta. Se trata de un juego que combina la suerte y la estrategia y, por tanto, debido a su mayor dificultad, lo recomiendo para niños a partir de los 5-6 años.
Hasta aquí mi selección. He incluido juegos sencillos, tradicionales y más actuales, porque considero que para iniciarnos en los juegos de reglas deben ser así. Gracias al listado que he compartido con todos vosotros y vosotras los niños y niñas pueden desarrollar diversos aspectos: matemáticas (sumar, contar…), atención, concentración, respeto, tolerancia a la frustración, participación, cooperación, consolidación de conceptos como los colores, etc.
Ahora os toca a vosotros y vosotras decir la vuestra: ¿Cuáles son vuestros juegos de mesa favoritos? Os animo a dejar vuestras aportaciones en los comentarios de este artículo para que, entre todos, podamos descubrir nuevos.
Curso relacionado:
Escrito por Eva Cebollero Pardina