Mostrar más resultados

¿Cómo es el masaje relajante perfecto?

¿Cómo es el masaje relajante perfecto?

La idea de este post de hoy es dar unas nociones básicas sobre lo que hay que hacer para dar un masaje relajante perfecto, pero también que es lo que no hay que hacer.

Cabe decir que el masaje es uno de los métodos más ancestrales para obtener relajación, física y mental. Y con el estrés que se lleva hoy en día un buen masaje relajante puede ser la forma ideal de aliviar las tensiones físicas del ajetreo diario, pero también para desconectar y aprovechar el momento para despejar la mente.

Haz realidad el masaje perfecto que te mereces

Para empezar hablaremos de cómo tiene que ser la cabina de masaje:

  • Los colores de la paredes que sean de un tono pastel y suaves.

  • La iluminación también tiene que ser suave y a ser posible también se puede colocar una lámpara de sal. Estas lámparas provienen de la cordillera del Himalaya, y tiene la propiedad de ionizar el aire, mejorando el descanso y el sueño, y por lo tanto ayuda a la relajación.

  • Poner música suave, a ser posible instrumental, para evitar que la voz pueda distraer la relajación.

  • Si hablamos de la camilla, lo ideal es que tenga el agujero para que el paciente pueda poner la cara y evitar que tenga que estar mucho tiempo con una rotación de cuello.

  • A ser posible colocar todo lo que podamos necesitar a mano (toallas, cremas o aceites…), para de esta manera intentar mantener siempre el contacto con el paciente.

  • El móvil tenerlo en silencio o apagado, para no interrumpir la sesión.

  • La temperatura será agradable, ya que debido a la relajación el paciente puede coger frío.

 

¿Qué materiales utilizaremos para el masaje perfecto?

  • Sábanas para cubrir la camilla y así protegerla de posibles manchas de aceite o crema.

  • Toallas o mantas para cubrir las zonas que no se masajean y que no se pase frío el cliente.

  • Crema o aceite de masaje, la crema tiene la ventaja de que es fácil de dosificar, no mancha demasiado y la piel la absorbe fácilmente. El aceite es más cómodo para dar masaje, se absorbe más lentamente, es más resbaladizo y mancha más. Algunos de los que tienen propiedades relajantes pueden ser: naranja, limón, melisa, orquídeas… Pero al tratarse de aceites esenciales se tienen que mezclar con un aceite base, por ejemplo de almendras dulces.

 

La colocación del paciente

  • Estará en una posición relajada, empezando en decúbito prono, con la cara en  el agujero de la camilla, los brazos (como paciente esté más cómodo y relajado), masajeando espalda y piernas. A continuación se coloca en decúbito supino y masajeamos piernas, brazos, abdomen y para terminar realizamos un masaje suave en la cara y la cabeza.

  • Otra cosa importante es que el paciente no lleve objetos personales (collares, pulseras, reloj, etc…).

 

El masajista

  • No llevar (pulseras, anillos o reloj), y las uñas cortadas y limadas para no dañar al paciente.

  • Llevar ropa cómoda, y que permita desempeñar bien su trabajo.

  • Utilizar posturas correctas para evitar tensiones musculares y otras posibles lesiones.

 

¿Qué manipulaciones serían las más recomendadas para el masaje perfecto?

  • Pases digitales.

  • Vaciamiento de venas.

  • Amasamientos (digital, palmodigital, nudillar y pulponudillar).

  • Fricciones (digital y palmodigital).

  • Peinados (digital y digital sinuoso).

  • Golpeteos digitales.

  • Vibración manual.

 

Recomendaciones que nos pueden ser útiles en el momento de realizar el masaje

  • Hay que ayudarse del movimiento del cuerpo para dirigir las maniobras, ya que si solo utilizamos la musculatura de las manos y brazos puede se agotador.

  • Realizar las maniobras sin miedo, empezando de forma suave y poco a poco se aumentará la intensidad, pero sin que llegue a ser desagradable para el paciente.

  • Hay que mantener siempre el contacto físico, es decir que una mano siempre tiene que estar en contacto con el cliente.

  • Sobre las zonas con relieves óseos y articulaciones, las maniobras se harán de forma más superficial.

  • Para finalizar el masaje se utilizarán manipulaciones cada vez más superficiales.

Si hablamos de contraindicaciones, aunque sea un masaje relajante y suave también las tiene y serían:

  • Fiebre.

  • Infección.

  • Inflamación.

  • Tumores.

  • Si resulta doloroso o desagradable.

Espero que este post os haya podido servir de ayuda a la hora de realizar y preparar un masaje relajante ideal.

¿Y vosotros, que pensáis? ¿Hemos citado todos los pasos para el masaje relajante perfecto?

                                                                                    

Joan Tutusaus

Trabajo en Styl Natura realizando las siguientes técnicas:  Reflexología podal,  Quiromasaje, Masaje deportivo, Drenaje linfático, entre otras. Y como profesor de CEAC de los cursos de Masaje, Módulo de Auxiliar de Rehabilitación, Módulo de Fititerapia y Aromaterapia, Módulo de Pilates y Masaje Terapéutico. Y como profesor de Quiromasaje, Quiroterapia deportiva y funcional, y Reflexología podal en el Centro de Estudios Terapéuticos Styl Natura de Sabadell