¿Cómo surge el comercio internacional? Historia sobre esta disciplina
¿Te imaginas un mundo en el que no se realicen intercambios de productos y servicios entre comunidades, regiones o países? Nosotros tampoco. Conocer la historia es fundamental para entender el pasado, presente y futuro de cualquier sector. En este blog te desvelamos cómo surge el comercio internacional y por qué es tan importante. ¡Quédate a descubrir los detalles!
Si te apasionaría trabajar en el ámbito, en CEAC disponemos de una formación oficial en FP de Grado Superior en Comercio Internacional. Una formación avalada por DHL, empresa perteneciente a Deutsche Post DHL Group, líder mundial en prestaciones de correo y logística.
La historia del comercio internacional: su origen
Desde el trueque, el ser humano se ha visto siempre envuelto en un intercambio constante de bienes y servicios para sobrevivir. La historia de cómo surge el comercio internacional se remonta 10.000 años atrás, pero no se asienta al 100% hasta el siglo XX. ¡Sigue leyendo!
Cómo surge el comercio internacional: el trueque
Como hemos dicho con anterioridad, el trueque es el primer intercambio comercial de la historia. Si tuviéramos que marcar los orígenes del comercio internacional, podríamos colocarlos en el neolítico, con el descubrimiento de la agricultura. En esta era, las personas intercambiaban aquello que habían producido para obtener determinados productos o servicios de los que no disponían. Una forma de satisfacer las necesidades propias del momento.
Un sistema que empezó siendo muy local, al realizarse estas acciones dentro de un ámbito pequeño, entre los productores de una misma zona. Poco a poco, el contexto fue ampliándose y comenzaron a surgir los negocios con personas procedentes de otros lugares.
Introducción de la moneda
Para explicar cómo surge el comercio internacional hacemos un viaje a los tiempos en los que este sector todavía no contaba con una moneda de cambio, sino que se regía por el trueque. ¿Cuándo empieza a cambiar esta situación? Las primeras monedas aparecen hace unos 2.000 años en Egipto.
La moneda aparece hace más de 2.000 años y permite empezar a diferenciar la producción de la venta de los propios productos
Por aquel entonces tenían una forma de lingote que se utilizaba, como las monedas que conocemos actualmente, para adquirir un bien o un servicio. La aparición de este elemento permite diferenciar claramente la producción de los materiales de su propia venta.
Un de los primeros ejemplos de comercio internacional
Con el paso de los años, las sociedades continuaron con su desarrollo y lo que antes era un comercio de corte más local, comienza a abrirse a mercados de carácter nacional, regional e internacional.
Podemos observar uno de los primeros ejemplos de comercio internacional en el siglo XVII con la Compañía Británica de las Indias Orientales. Este organismo apareció en el 1600 y ya entonces mantenía relaciones comerciales con empresa de diferentes países.
La Compañía Británica de las Indias Orientales se convirtió en el siglo XVII en la empresa más potente en comercio exterior
Sus negocios le permitieron ser conocida como la entidad multinacional más potente en aquellos años. La reina Isabel I le otorgó la Cédula Real y el monopolio de los intercambios comerciales con Asia.
Consolidación del comercio internacional
Pese a las incursiones mencionadas en el anterior apartado, el comercio internacional no se consolida como tal hasta final del siglo XX. Una etapa en la que los negocios entre diferentes países comienzan a ser una rutina para surtir a un país con todos los materiales que necesita su población y seguir mejorando sus prestaciones.
En las asignaturas de la FP de Grado Superior en Comercio Internacional de CEAC conocerás al detalle dimensiones imprescindibles para ejercer como técnico/a del sector, con materias como:
- Transporte y logística
- Financiación, comercio y medios de pago
- Marketing y comunicación
La situación actual del comercio internacional: su importancia
Ahora que ya sabes cómo surge el comercio internacional, veamos en qué situación se encuentra este en la actualidad. En un mundo globalizado, hemos asimilado el comercio internacional como parte de nuestro día a día, siendo normal hacer compras online a una empresa ubicada en otro país.
Según señala la directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, el comercio internacional es una herramienta fundamental para mejorar los bienes y servicios a los que puede optar la ciudadanía.
La OMC indica que este 2021 Oriente Medio va a ser la región que más crecimiento experimente en sus exportaciones, aumentándose en un 14,6%. Le seguirán África, América del Norte, Asia, Europa y América del Sur.
En el caso español, las cifras del comercio internacional según el Estado señalan que las exportaciones se han incrementado en un 24,2% desde enero a julio de 2022. Unas cifras que han traído consigo 222.961 millones de euros en beneficios, un hito. Por su parte, también se indica que las importaciones se elevaron en un 40,2%, con 261.485 millones de euros.
Ventajas del comercio internacional
El comercio internacional contribuye al crecimiento y desarrollo de un país por diversos motivos. Veamos a continuación, de forma resumida, algunas de las ventajas que ofrece:
- Precios más bajos y, por ende, asequibles para más personas.
- Permite importar aquellos bienes o servicios que no se producen dentro del país por su propia escasez.
- Mejora las infraestructuras de transportes.
- Contribuye a generar nuevos puestos de trabajo.
- Ofrece oportunidades de negocio.
¡Hazte experto en comercio internacional!
Disfruta de todas las salidas profesionales que te ofrece el Grado Superior en Comercio Internacional. Una formación que te capacitará para conseguir trabajo en un sector que representó en 2021 el 26,8% del PIB español.
¡En CEAC te lo ponemos fácil! Sé un as en el mayor mercado que existe. Trabaja para empresas de países de todo el mundo y vive experiencias únicas. ¡Infórmate y apúntate!
Clara Carreira Salgueiros