La estimulación sensorial en el aula: juegos y actividades
Para Piaget el desarrollo sensorio-motriz es primordial de los 0 a los 2 años de edad. En las aulas de educación infantil, y sobre todo en esta etapa, es esencial proporcionar materiales, juegos y rincones que favorezcan la estimulación sensorial de los más pequeños.
Pensemos en un bebé de 4 meses: Su movilidad es muy limitada y sus movimientos se limitan a las extremidades, con las que intentan alcanzar algún objeto que se encuentre cerca. Ahora imaginemos un niño de 2 años de edad, que ya camina con soltura, corre y salta. Sus capacidades van mucho más allá y las oportunidades de estimulación sensorial en el aula que puede recibir son mucho más ricas. Partiendo de este ejemplo debemos ser muy conscientes de que el tipo de materiales, recursos y estimulación que podemos realizar variará bastante en función de la edad de los niños a los que van dirigidas.
Mi propuesta para esta entrada consiste en ofreceros toda serie de recursos para favorecer la estimulación sensorial en el aula en los niños, especificando a qué edad va dirigida o cómo se puede adaptar para diferentes edades. Vamos allá!
Estimulación sensorial adecuada al aula de 0 a 1 año de edad:
-
Decorar el aula con colores vivos y objetos móviles en los techos que pesen poco y se muevan con cualquier brisa. De esta manera, los bebés pueden observarlos cuando están boca arriba y captar su atención, trabajando la direccionalidad de la mirada y el fortalecimiento de los músculos del cuello al intentar seguir el movimiento de los objetos.
-
También podemos elaborar dichos móviles nosotros mismos usarlos como elementos de estimulación sonora, introduciendo elementos que produzcan sonidos. Por ejemplo: rellenando globos con legumbres, colgando cascabeles, etc. Es importante recordar que conviene ir cambiando cada cierto tiempo los estímulos para que no dejen de atraer su atención.
-
La elaboración de una cesta de los tesoros. Consiste en introducir en una cesta de mimbre unos 20-30 objetos de uso cotidiano, de diferentes texturas, materiales y tamaños para su manipulación. Se trata de seleccionar con cuidado los objetos, evitando aquellos que pueden resultar peligrosos para los niños, es decir, que se puedan romper, que se puedan atragantar con ellos, con aristas o puntas.
¿Qué objetos podemos añadir, entonces?:
-
Objetos de tela, piel o goma: carteras, fulares de seda, cachos de fieltro, terciopelo, bobinas de hilo, pelotas de goma, monedero de cuero, rulos del pelo, etc.
-
Objetos de metal: llaveros, colador, una cuchara grande, batidor de huevos, tapas de cacerolas, etc.
-
Objetos de madera: un cepillo con cerdas naturales, rodillos de masaje, brochas, pinzas de tender la ropa, espejos con marco de madera, un abanico, etc.
-
Objetos naturales: piedras de diferentes tamaños, tapones de corcho, esponjas naturales, piñas, pompones de lana, piezas de fruta, saquitos de lavanda, romero, una pluma, etc.
-
Objetos de vidrio: canicas grandes, frascos vacíos de especies, etc.
¿Cómo se realiza la actividad? El papel del educador consiste en sentar al niño de 6 a 12 meses delante de la cesta y dejar que explore libremente sin intervenir, salvo que sea por motivos de seguridad. Dejando que el niño manipule, chupe, golpee, mire… a su antojo y hasta que se canse y deje de prestar atención a los objetos de la cesta.
-
Estimulación táctil a través de caricias, cosquillas en diferentes partes del cuerpo y masajes infantiles con aceites.
Estimulación sensorial adecuada al aula de 1 a 3 años de edad:
PERCEPCIÓN VISUAL
-
Para potenciar la percepción visual podemos hacer juegos o actividades que consistan en hacer rodar objetos como pelotas o coches para que las sigan con la mirada o intenten moverse para alcanzarlos.
-
Otras propuestas pueden ser: Jugar a encajes o bloques de construcción y hacer torres de diferentes colores, clasificación de objetos por medio de sus características visuales.
PERCEPCIÓN ACÚSTICA
-
Para potenciar la percepción acústica: El Rincón de la música. Apto para cualquier edad, aunque a partir del año se pueden realizar un mayor número de juegos a través de este rincón. Os dejo un enlace muy completo al respecto sobre la elaboración de un rincón de música en el aula de infantil.
-
Otras propuestas pueden ser: Audiciones de música clásica, cantar canciones infantiles acompañadas de gestos, jugar a reproducir sonidos, jugar a hacer mucho y poco ruido, jugar a localizar sonidos en diferentes partes del aula, explicar cuentos infantiles usando onomatopeyas, etc.
PERCEPCIÓN TÁCTIL
-
La estimulación táctil se puede realizar a través de juegos como el masaje infantil entre compañeros de clase con diferentes elementos como por ejemplo, plumas y con música de fondo.
-
Otras propuestas pueden ser: Jugar con diferentes materiales manipulativos como arena, barro, harina, café, etc. Pintar con los dedos usando pinturas «comestibles» como chocolate derretido, por ejemplo. También juegos de reconocimiento o clasificación de objetos por medio del tacto.
Como podéis ver, existe una gran variedad de propuestas, juegos, actividades… que se pueden realizar en torno a la estimulación sensorial en el aula. Sólo hace falta creatividad, conocer bien el nivel de desarrollo de nuestro grupo, sus capacidades e intereses y también ser conscientes de los objetivos que queremos conseguir mediante la actividad o juego.
¿Qué os ha parecido? ¿Se os ocurre alguna propuesta divertida que añadir?
Curso relacionado: Educación Infantil Titulación Oficial
Nancy López Lago