Mostrar más resultados

10 actividades de mindfulness para el aula de educación infantil

10 actividades de mindfulness para el aula de educación infantil

Los niños son especialistas en vivir en el ahora, el presente, pero esto va desapareciendo con la edad. La mejor manera de enseñarles a ser conscientes de esta práctica es a través de ejercicios o actividades concretas, que practicadas a diario se acaban convirtiendo en un hábito, muy beneficioso.

Esta práctica se puede realizar tanto en casa como en la escuela infantil, y los ejercicios que os voy a proponer se pueden aplicar en ambos espacios. No obstante, es altamente recomendable hacer uso de ellos en la escuela infantil como herramienta para trabajar la atención, la concentración, la relajación y mucho más con los niños. Las propuestas que vais a ver a continuación son adecuadas para el grupo de edad de 4 a  6 años, es decir, para el segundo ciclo de educación infantil, en la etapa del parvulario.

Aspectos a tener en cuenta antes de comenzar con el midfulness:

  • No es necesario mucho tiempo, con unos pocos minutos al día es suficiente. Pero sí que es importante la constancia. Para crear el hábito estos ejercicios los tenemos que realizar cada día, sin excepciones.

  • Preparar y cuidar el lugar en el que se van a llevar a cabo las actividades o juegos. Es imprescindible crear un ambiente tranquilo y relajado.

  • Si es posible, lo ideal es realizar las actividades siempre a la misma hora del día y en el mismo lugar.

  • Para iniciarse, con 2-3 días a la semana unos 10 minutos será suficiente. ¡Ya veréis la mejoría!

Actividades mindfulness especialmente pensadas para niños de educación infantil:

  1. Pasar el globo. A través de esta actividad podemos introducir y explicar a los niños el mindfulness. Consiste en sentar a los niños en círculo y hacer que se pasen un globo del uno al otro lo más rápido posible. Una vez hemos acabado, les pedimos que hagan lo mismo pero muy lentamente. Al acabar les pedimos que nos describan la mayor cantidad posible de detalles que pudieron contemplar cuando se pasaron el globo lentamente y que no pudieron ver al pasarlo rápido. Se trata de hacerles reflexionar sobre que en lo rápido lo pasan bien, pero que despacio se pueden apreciar cosas que de lo contrario pasan desapercibidas.

  2. ¡Soy un superhéroe o una super heroína! Con esta actividad los niños tienen que ponerse en una postura de «poder», como si fuesen superhéroes, es decir, de pie, con la espalda recta, los brazos en jarras y con los ojos cerrados.  Para convertirse en superhéroes tienen que ser capaces de desarrollar sus sentidos al máximo y para conseguirlo tienen que estar en absoluto silencio y escuchar todos los sonidos que hay a su alrededor durante 5 minutos.

  3. La campana y el sonido del silencio. Con esta actividad los niños tienen que estar sentados y con los ojos cerrados mientras el profesor o profesora toca una campana (es importante que sea un instrumento con una gran vibración como por ejemplo los cuencos tibetanos) . Los niños tienen que escuchar atentamente el sonido y tienen que levantar las manos cuando no escuchen nada, es decir, cuando el sonido haya desaparecido completamente.

  4. Somos extraterrestres! Esta actividad consiste a jugar a hacer ver que todos somos extraterrestres que acabamos de aterrizar en un planeta desconocido. El docente ofrece a cada niño una pieza de fruta u otro alimento y le pide que la describa con los 5 sentidos, ya que es algo que no ha visto nunca: cómo es, de qué color, cómo huele, a qué sabe, su textura, su peso, si hace sonido al masticarlo, etc.

  5. Observamos como espías. En este caso, queremos desarrollar la concentración a través de la quietud y el silencio pero con los ojos abiertos. Les explicamos que somos espías y que tenemos que observar todos los detalles que podamos, incluso los más pequeños e insignificantes de un objeto en movimiento. Para llevar a cabo esta actividad podemos usar lámparas que cambian de color, relojes de arena o de agua, velas o botellas de la calma.  Al finalizar les podemos preguntar «qué observó tu mente atenta? Qué has descubierto detective ?

  6. ¡Qué no suene! Este juego es muy divertido. Consiste en poner a los niños en círculo, sentados en el suelo y ofrecer a uno de los niños un cascabel. La consigna es que se la debe pasar al compañero/a de su derecha y así sucesivamente pero evitando que el cascabel suene, es decir, que se tiene que hacer con mucho cuidado y poniendo mucha atención. Una variante de esta actividad también puede ser hacer lo mismo pero con una vaso de agua lleno hasta arriba del todo y evitar que se derrame.

  7. El parte meteorológico. Sentamos a los niños cómodamente y les pedimos que cierren los ojos y que se observen por dentro para descubrir cómo se sienten. La frase que usamos es «¿qué tiempo está haciendo por dentro? y cada niño debe responder a ella. Les podemos ayudar estableciendo comparaciones como » fíjate si brilla el sol y te sientes bien y tranquilo, o bien si hay nubes y está a punto de llover o de caer una tormenta,…»

  8. Somos ranas. Con esta actividad trabajamos la respiración diafragmática Les pedimos que sean ranas y que como tales, tienen que respirar de una forma especial, cuando cogen el aire tienen que hinchar mucho la barriga y cuando lo sacan tiene que hundirse.

  9. Somos detectives …¿Qué falta? Con este juego desarrollamos la observación y la memoria. Se trata de poner en una caja 10 objetos cotidianos y mostrarlos a los niños, dándoles unos segundos para que los miren todos. Después les tapamos los ojos con un pañuelo y quitamos uno o dos objetos de la caja, después les pedimos que se destapen los ojos, observen la caja e intenten adivinar qué falta.

  10. Veo veo… te veo. Los niños se tienen que sentar por parejas y uno en frente al otro tienen que mirarse a los ojos durante unos minutos. A través de esta actividad se desarrolla la empatía y se favorece el desarrollo de vínculos afectivos.

Espero que disfrutes con todas estas propuestas de mindfulness! Y si quieres cuéntanos, ¿Cuáles son tus favoritas?

Curso relacionado: Curso relacionado: FP de Grado Superior de Educación Infantil

Escrito por Nancy López Lago

Psicóloga especialista en Terapia Breve Estratégica y Técnica en Educación Infantil. Apasionada por la docencia, el arte de enseñar y el de aprender cada día. Superarse y ser feliz.
Compartir en 
Compartir en