Mostrar más resultados

Consejos para hacer una instalación eléctrica en el exterior

Consejos para hacer una instalación eléctrica en el exterior

Si eres de las personas que en su vivienda cuenta con jardín o patio exterior, este post te va a interesar.

Ahora que viene el buen tiempo seguramente habrás pensado en crear un ambiente especial o darle un aspecto diferente colocando iluminación en el mismo. Si es así, es importante que tengas en cuenta determinadas precauciones a la hora de realizar una instalación eléctrica en el exterior.  Además debe cumplirse con la normativa del REBT (Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión), y en concreto con la instrucción complementaria ITC-BT-09.

¿Qué consejos se deben tener en cuenta en la realización de una instalación eléctrica exterior?

Son muchos los riesgos vinculados a una instalación eléctrica, y más si se trata de una exterior, ya que tendremos que tener en cuenta los que derivan de los cambios climatológicos. Por lo tanto, si se planea iluminar o reformar una instalación eléctrica situada en la zona exterior de tu vivienda, lo más recomendable es que el proyecto lo realice un electricista profesional. Pero de todas formas, por lo que respecta a la forma de trabajar,  tendrás que tener en cuenta que:

  • En todos los casos se ha de trabajar con la instalación general desconectada y verificar que en el equipo o aparato en el que se vaya a trabajar carece de suministro.
  • Se deben utilizar siempre los equipos de prevención de seguridad (guantes, gafas,…)
  • En el caso de que se realice una instalación subterránea, se debe comprobar que no esté próximo ningún sistema de irrigación o línea pública. Y si se prevé realizar una zanja para este tipo de trabajo, se debe instalar una valla de seguridad para evitar posibles accidentes.
  • Para llevar la energía al jardín se puede:
  1. Instalar un automático nuevo en el cuadro de protección y tener una línea dedicada a la iluminación exterior (opción más recomendable y con la que cumplimos con la normativa del REBT)
  2. Conectarse a una caja de distribución existente
  3. Conectarse a un enchufe existente que tenga poca carga eléctrica
  • Los cables utilizados deben ser multipolares o unipolares de cobre y con tensión asignada de 0,6/1kV. En concreto para redes subterráneas deben ir entubados y serán con aislamiento de polietileno reticulado y cubierta de policloruro de vinilo.
  • Los tubos deben ir enterrados a una profundidad mínima de 0,40 m del nivel del suelo, y se colocará una cinta de señalización que advierta de la existencia de cables de alumbrado exterior.
  • Todos los cables de conexión deben llegar a una caja de distribución estanca, que es una caja de distribución que se usa en el exterior, ya que todas sus conexiones quedan completamente herméticas, tienen sellos de goma. Desde ahí se puede ir con los cables hasta una caja de distribución de intemperie (se trata de una caja especial que tiene los sellos para que queden completamente herméticos y protegidos de la lluvia y la humedad. Hay con diferentes capacidades para poner uno o varios interruptores y enchufes) con interruptor, hacia un foco o hacia otra caja de distribución. La caja de intemperie puede alojar interruptores y también enchufes, dependiendo de los requerimientos del proyecto.
  • Los equipos eléctricos para montaje exterior deben poseer un grado de protección mínima IP54, según UNE 20.324 e IK 8 según UNE-EN 50.102, e ir montados a una altura mínima de 2,5 m sobre el nivel del suelo, las entradas y salidas de cables serán por la parte inferior de la envolvente.

Por lo que respecta a los factores ambientales de toda instalación eléctrica exterior, se tendrá que tener especial atención a:

  • Polvo. El polvo es un agente altamente conductor si tiene partículas de humedad o metálicas, lo que aumenta significativamente el riesgo de electrocución. Las partículas de polvo pueden proceder de productos combustibles, restos de biomasa, gases con potencial explosivo, etc., lo que hace de él un factor de riesgo que nunca hay que subestimar.
  • Agua y humedad. El agua, ya sea con motivo de lluvia, nieve, heladas, etc., puede dañar mucho una instalación eléctrica que no disponga de las protecciones necesarias. La humedad es también peligrosa, en especial cuando se condensa o es absorbida por el polvo u otros elementos en contacto con el fluido eléctrico o conexiones eléctricas.
  • Contaminación ambiental. El desgaste de los materiales exteriores que están en contacto con agentes contaminantes es alto. La corrosión es un problema al que se enfrentan este tipo de instalaciones, aunque a veces ocurre también en algunos espacios cerrados.
  • Calor y viento. Las altas temperaturas, sobre todo si son prolongadas, afectan especialmente a los cables y los conductos eléctricos. Pueden darse caso de quemaduras, desgastes y corrosión debido a que estos componentes están recubiertos por una capa de plástico que los protege y que no es conductora de electricidad.

Estos son unos pequeños consejos que debes tener en cuenta si estás pensando en realizar una instalación exterior en tu vivienda.

Escrito por Raúl Cardete

Ingeniero Técnico en Ingeniería Industrial especialidad Electricidad. Experiencia en instalaciones eléctricas de BT - AT y automatización, sistemas eléctricos de potencia y energías renovables