Mostrar más resultados

Qué son y cómo funcionan los reforzadores de aprendizaje en niños.

Qué son y cómo funcionan los reforzadores de aprendizaje en niños.

Había una vez un experimento científico que os quiero contar…

Unos investigadores cogieron una rata y la pusieron en una jaula, en ella habían instalado un pulsador, que cuando se accionaba caía comida por un tubo. Cuando la rata estaba dentro de la jaula simplemente se movía de manera azarosa por ella, en alguna ocasión pulsaba el pulsador sin querer y entonces caía la comida. Pasado un tiempo observaron que la rata había aprendido a pulsarlo cuando quería comida. ¿Qué había pasado? La rata había realizado un aprendizaje. Se había dado cuenta de que cuando tocaba la palanca obtenía algo que deseaba, es decir, un refuerzo positivo y por lo tanto siguió realizando la conducta de tocar la palanca para seguir obteniendo la comida. La rata había asociado un estímulo neutro, en este caso el pulsador, con una consecuencia positiva. 

Estos mismos investigadores cogieron esa misma rata y la cambiaron de jaula al cabo de unos días. En esa nueva jaula habían instalado un pulsador al que cuando se accionaba la rata recibía una pequeña descarga eléctrica. Cuando la rata entró en su nueva jaula dispuesta a obtener comida a través del pulsador se encontró con una consecuencia desagradable. Siguió insistiendo unas cuentas veces más pero cuando aprendió que cada ves que tocaba el pulsador recibía un estímulo doloroso dejó de tocar el pulsador y lo evitaba a toda costa. 

¿Habéis escuchado hablar del conductismo?¿Os suenan autores como Pavlov, Skinner o Watson? Los reforzadores de aprendizaje son un concepto de la psicología del aprendizaje que surgen a partir de esta orientación psicológica que explica cómo aprendemos las personas. El conductismo parte de la base de que las personas aprendemos a través de las experiencias, y que cuando una persona realiza una conducta y recibe una consecuencia positiva esta tiende a realizar dicha conducta para obtener de nuevo el beneficio y si en cambio recibe una consecuencia negativa, evitará realizar de nuevo la conducta para no sufrir la consecuencia desagradable. Evidentemente las personas no somos ratas de laboratorio pero lo que descubrieron estos investigadores es que los procesos de aprendizaje mediante reforzadores son los mismos en animales y en humanos.

Tipos de reforzadores del aprendizaje

Si lo que queremos es que el niño mantenga una conducta que consideramos adecuada:

  • Refuerzos positivos: consiste en obtener un estímulo agradable justo después de una conducta. Por ejemplo, elogiar verbalmente el esfuerzo realizado para conseguir atarse los cordones solo.
  • Refuerzos negativos: Retirar estímulos negativos después de una conducta. Por ejemplo: El niño pide perdón a su hermano por algo que ha hecho mal y se le permite seguir jugando.

Si lo que queremos es que el niño deje de realizar una conducta que consideramos inadecuada:

  • Castigos positivos: obtener un estímulo desagradable justo después de la conducta a eliminar.  Por ejemplo: el niño pega a su hermano y se le castiga a recoger tanto sus juguetes como los de su hermano en compensación.
  • Castigos negativos: retirar un estímulo agradable justo después de la conducta a eliminar. Por ejemplo: el niño está rompiendo un juguete y se le impide que juegue con nada más durante el resto de la tarde.

¿Cómo podemos usar los reforzadores en los niños? ¿Qué aspectos debemos tener en cuenta?

  1. Elaborar una lista con los reforzadores que vamos a usar. Para ello es importante conocer al niño o grupo de niños y saber cuales son sus intereses, motivaciones, etc.
  2. Combinar tipos de reforzadores diferentes, es decir, combinar reforzadores materiales con reforzadores sociales. La tendencia es reforzar con cosas físicas y de hecho es mejor a nivel educativo usar refuerzos como el elogio o con ganancias sociales como por ejemplo una salida o excursión, una visita a algún lugar interesante, la posibilidad de quedar con un amigo, etc.
  3. El momento en el que se administra el refuerzo es muy importante. Se debe hacer lo más seguido o cerca posible en el tiempo del momento en el que el niño realizó la conducta que queremos que aprenda. Cuando más se separa el refuerzo de la conducta a reforzar menos posibilidades de aprendizaje hay.  Por lo tanto, con niños pequeños promesas o recompensas a largo plazo no son de utilidad.
  4. Continuidad y coherencia. Esto implica que cada vez que el niño haga la conducta debe recibir el refuerzo. Si unas veces se refuerza y otras no, no hay coherencia y se dificulta el proceso de aprendizaje. Sobretodo en las fases iniciales del aprendizaje es muy importantes ser consistentes.
  5. Si queremos reforzar conductas complejas como puede ser, por ejemplo, que el niño se lave los dientes solo y de manera correcta, no debemos esperar a que realice la conducta de manera perfecta para reforzar. En estos casos es mejor ir reforzando el paso a paso, es decir, reforzar el esfuerzo por intentar lavarse los dientes solo, sea cual sea el resultado.
  6. Cuando la conducta esté aprendida no es necesario seguir reforzándola de manera continuada sino que es positivo reforzarla de manera intermitente. De esta manera el niño la sigue haciendo porque no sabe y no puede anticipar cuando llegará el refuerzo.
  7. Como consejo final…siempre es mejor, si se puede, reforzar el esfuerzo aunque no se consigan los resultados esperados inicialmente. De esta manera estamos favoreciendo una mejor autoestima en el niño, el sentir que con esfuerzo se pueden conseguir las cosas aunque no sea a la primera. Reforzando el esfuerzo el niño se siente cada vez más capaz y puede confiar en sus habilidades y capacidades.

¿Qué te ha parecido el post? Te invito a opinar y ofrecer tus puntos de vista o que nos expliques que estrategias te han funcionado a ti, qué reforzadores sueles usar, etc. 

Formación asociada: Curso de Psicología Infantil y Juvenil.

Compartir en 

Formaciones relacionadas

Curso en Educación Especial

Curso

Curso en Educación Especial

Formación A distancia

Solicitar info
Compartir en