Como elaborar un plan de emergencias en un transporte de emergencias sanitarias

👉Puntos clave

Diseñar un plan de emergencia te permite actuar con orden, minimizar riesgos y proteger vidas cuando cada segundo cuenta.

Definir claramente roles, zonas de actuación y protocolos garantiza coordinación entre personal sanitario, coordinación y servicios auxiliares.

Reconocer tipos de incidentes, priorizar víctimas y organizar el traslado con criterios objetivos es clave para una respuesta efectiva.

Escrito por Laura Garbayo
iconoCategoriaPost
Salud
iconoCategoriaPost
6 de febrero de 2017
iconoCategoriaPost 4 minutos

Podemos definir un transporte de emergencias sanitarias todo aquel vehículo que nos traslade a un centro médico ante una situación de necesidad.  Los más comunes con las ambulancias, vía terrestre. Pero también hemos de tener en cuenta los helicópteros por vía aérea y algunos barcos especializados vía marítima.

Es importante tener presente que ante alguna situación de posible gravedad, siempre hemos de avisar a los servicios de emergencias. Ellos llegarán de manera prioritaria al lugar del suceso y actuarán concorde a las necesidades del paciente o pacientes. En muchas de las situaciones de emergencia, no sólo actúan los servicios sanitarios, si no que existe en todo momento una estrecha colaboración con guardia urbana, policía local y bomberos. Estos profesionales ofrecen un gran trabajo en equipo en la mayoría de las ocasiones, da unos resultados satisfactorios y quien lo necesita.

Principal diferencia entre una urgencia y una emergencia.

Urgencia es la aparición fortuita de un problema de etiología diversa y de gravedad variable, que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto o de sus allegados (OMS). También se puede definir como toda aquella patología cuya evolución es lenta y no necesariamente mortal, pero que obligatoriamente su atención no debe retrasarse más de seis horas.

Por otro lado, cuando hablamos de emergencia nos referimos a toda situación urgente en la que está en peligro la vida de la persona o la función de algún órgano. Es aquel caso en el que la falta de asistencia sanitaria conduciría a la muerte en minutos, lo denominado hora dorada,  y en el que una atención  de los primeros auxilios por parte de cualquier persona es de vital  importancia.

Veamos ahora a que nos referimos al hablar de un plan de emergencia.

Podemos definirlo como un conjunto de acciones ordenadas a realizar por el personal del Centro, en el supuesto de que se produzca un siniestro. El objetivo final debe ser minimizar en lo posible los daños a los pacientes, al personal y a las instalaciones. La legislación que ampara este plan de emergencias ha de regular la forma de actuación de los diferentes servicios y organismos; serían los diferentes planes de emergencia local, regional y nacional. No hay que olvidar que este plan ha de ser conocido y publicado.

La clasificación de las emergencias no siempre es fácil. En la práctica se han de valorar diferentes factores que nos lleven a actuar de un modo u otro. Algunos de los factores que siempre se han de tener en cuenta son:

  • Lugar del suceso.
  • Riesgo del lugar.
  • Número de personal sanitario disponible.
  • Número personas en el área de emergencia.
  • Turno de trabajo en el que se desarrolle.

Hagamos un breve resumen las principales actuaciones a tener presentes a la hora de elaborar un plan de emergencias:

  • Una vez ubicados en el lugar del suceso, hemos de asegurar el perímetro y nuestra seguridad (siempre con aguda de esto de profesional al cargo), sólo de esa manera podemos ser útiles y de gran ayuda.
  • Un buen triaje de las víctimas es imprescindible a la hora de empezar nuestra actuación. En este caso podemos actuar de diferentes maneras según gravedad. Los cinco eslabones de la cadena de supervivencia son:
  1. Reconocimiento de la emergencia
  2. Soporte vital básico precoz
  3. Desfibrilación temprana
  4. Soporte vital avanzado rápido
  5. Cuidados postparada
  • Los centros de coordinación han de estar en todo momento activos e informados para informar del traslado de los pacientes al centro sanitario correspondiente.
  • Diferenciar diferentes áreas in situ a fin de optimizar recursos y facilitar la reorganización y clasificación.
  • Realizar el transporte y la trasferencia de los pacientes.
  • Reactivación del servicio.

Ante todas las situaciones descritas, no hemos de olvidar tener siempre presentes el decálogo prehospitalario:

El número único de acceso a Emergencias es el 112. Sin embargo, existen otros números que conviven con este número único de Emergencias 112 en algunas comunidades autónomas y es importante tener presentes; por ejemplo: el 061 para urgencias domiciliarias en la comunidad autónoma de Andalucía, el 092 para policías locales, el 062 para temas relacionados con la Guardia Civil o el 091 para la Policía Nacional.

En resumen, hemos de tener presentes los pasos a seguir ante una situación vital que requiere nuestra actuación como técnicos en transporte sanitario. Si actuamos con tranquilidad y confianza, seremos unos buenos profesionales con lo que ello conlleva para la salud de nuestros pacientes. ¿Os veis preparados para llevar actuar ante una situación de emergencia?

Curso relacionado: Transporte de Emergencias Sanitarias

📞 Llama