Informática básica para niños
Pensando en cómo enfocar este nuevo post me he dado cuenta que quizás el título no es el más apropiado y me explico. Hablar de informática básica para niños hoy en día es, hasta cierto punto, absurdo pues las nuevas generaciones han nacido ya como aquel que dice con un ordenador debajo del brazo.
¡Yo mismo me maravillo a veces de las cosas que puede hacer mi hija de 12 años con el ordenador y que yo no le he enseñado!
Lo que no hay lugar a dudas es que cada vez más la informática está entrando en las aulas, quizás de forma demasiado lenta, pero sin pausa y para quedarse como una de las materias principales en cualquier plan de estudios. La informática básica para niños constituye una herramienta más para su desarrollo y que además facilita el estudio de otras materias de forma más amena.
Los niños de hoy en día aprenden informática con la misma rapidez que aprenden a hablar, y debemos explotar esta capacidad innata del aprendizaje para que, desde muy pequeños, puedan familiarizarse con lo que les va a rodear el resto de sus vidas.
Como he dicho, en los colegios ya hay asignaturas específicas que enseñan a los niños qué es y para qué sirve un ordenador y poco a poco se va introduciendo a los más pequeños en las herramientas ofimáticas que van a usar en los próximos años para desarrollar sus propios estudios o para su futuro profesional.
La ofimática es para los niños como una evolución del aprendizaje de la escritura, pero los más pequeños se motivarán más con aplicaciones de dibujo tipo Paint o juegos educativos e interactivos que les permitirá asimilar de forma inconsciente conceptos que explicados de una forma más tradicional pueden resultar en muchos casos aburridos y más difíciles de asimilar.
Pero no pensemos que nuestros niños sólo usan la informática para jugar, aunque gran parte de ellos lo hagan como un complemento más de su tiempo de ocio. El juego a través de dispositivos electrónicos es el primer acercamiento a la informática, lo que va a motivar al niño a interesarse por esta ciencia.
No es de extrañar tampoco que la informática básica para niños esté proliferando como actividad extraescolar el aprendizaje de la informática desde diferentes ámbitos de la misma, especialmente enfocada al uso de herramientas ofimáticas.
La ofimática es ya hoy en día una necesidad básica para los propios estudiantes y que usarán para crear sus trabajos escolares, de ahí la importancia de empezar a enseñarlo dentro de las aulas desde muy pequeños.
Poco a poco se van imponiendo también los campus de verano o vacaciones navideñas o de semana santa en donde lo que se enseña a los niños es a programar. Sí, a programar, aunque pueda sonar algo fuera del alcance de muchos adultos.
Los niños, dentro de esa capacidad que todos hemos tenido de pequeños para absorber en nuestro cerebro todo lo que nos enseñaban, son capaces de iniciarse en la programación desde edades bien tempranas, y con conceptos adaptados a sus edades.
Plataformas de desarrollo para juegos como:
- Kodu Lab (http://www.kodugamelab.com/)
- RPG Maker (http://www.rpgmakerweb.com/)
- Construct 2 (https://www.scirra.com/construct2)
Son utilizadas para introducir a los niños en el mundo de la programación de forma amena y con el plus de ser ellos mismos los creadores de sus propios juegos.
No hay que despreciar para nada la imaginación y la capacidad creativa que puede tener un niño. Generaciones anteriores construíamos un juguete con una caja de cartón y cuatro palos. Las generaciones de hoy tienen a su alcance la posibilidad de desarrollar su imaginación con otros “materiales”, que son estas plataformas de programación de juegos que he mencionado, abriendo a los niños un gran abanico de posibilidades para explotar todo su potencial creativo.
Los lenguajes de programación de última generación permiten desarrollar proyectos con pocas o ninguna línea de código, lo cual es perfecto para los niños más pequeños. Además, ayudan a organizar el pensamiento infantil de forma estructurada y organizada, lo cual sin duda redundará en mejores resultados académicos.
Otra de las herramientas que está al alcance de cualquier niño es la posibilidad de la creación de páginas web sin tener que tener apenas conocimientos de ningún lenguaje de programación pero que, a nivel educativo, permite introducir de nuevo a los niños en el mundo de la programación mediante el uso de HTML para mejorar el resultado final del proyecto realizado por el alumno. Una de las plataformas más destacadas hoy en día puede ser Jimdo (http://www.jimdo.com).
A un nivel algo más avanzado:
Phyton (https://www.python.org/) se ha convertido en el lenguaje de programación que empiezan a aprender estudiantes de secundaria en asignaturas específicas que algunos institutos de secundaria empiezan a ofrecen como materias optativas. Con Python, se aprenden los conceptos básicos de la programación y fundamentales en cualquier otro lenguaje de programación para posteriormente desarrollar pequeños proyectos de robótica básica o de programación de las famosas placas Raspberry Pi (https://www.raspberrypi.org/ o Arduino (https://www.arduino.cc/)), esta última con su propio lenguaje de programación al alcance también de cualquier estudiante de secundaria.
Y es que herramientas o plataformas de desarrollo hay muchas, y todas al alcance de cualquier niño. En pocos años quien no sepa informática a nivel de usuario y casi me atrevería a decir también que de desarrollo básico será considerado un analfabeto, por eso creo que hay que potenciar el estudio de estas materias por parte de nuestros jóvenes y, de esta forma, prepararlos para poder desarrollarse completamente a nivel personal y profesional en la nueva sociedad digital en la que han nacido. Ellos son lo que se está llamando como nativos digitales.
Para finalizar os dejo un enlace a una web en la que, quien tenga el gusanillo para querer aprender a programar y no quiere quedarse atrás respecto a sus hijos, que os aseguro que ese momento llegará, puede encontrar diversos cursos gratuitos https://www.codecademy.com/.