Qué son los sensores en robótica: la importancia
La robótica es, sin duda, una de las ciencias con mayor evolución en los últimos años. Las nuevas tecnologías han llegado para quedarse, y es por esto que son cada vez más las personas que buscan formación en el ámbito. En el Curso de Robótica de CEAC te dotarás de unas competencias que te permitirán subirte a un mercado con enorme potencial de futuro. Antes de empezar con tu preparación, ¿te gustaría saber qué son los sensores de un robot? ¡Te lo contamos!
Sensores de los robots: qué son y características
Un robot, por su propia definición, debe ser una máquina capaz de relacionarse con el entorno e interactuar con el mismo para tomar decisiones. Los seres humanos disponemos de un sistema sensorial que nos permite interrelacionarnos con lo que nos rodea. De la misma manera, los robots precisan de dicho mecanismo para adaptar sus movimientos y acciones a realizar en función de los estímulos o respuestas que reciba. En esto tiene mucho que hacer los sensores de un robot. ¿Qué son? ¡Sigue leyendo!
Un sensor es un dispositivo diseñado para percibir información externa de una magnitud física o química (como por ejemplo la luz, temperatura, presión, humedad…) y transformarla en un valor electrónico que sea posible introducir al circuito de control de un microcontrolador, como puede ser Arduino —que es una plataforma muy utilizada en el sector de la robótica para el control de sensores—, de modo que el robot sea capaz de cuantificarla y reaccionar en consecuencia basándose en su programación.
Al inicio de la robótica, los sensores eran dispositivos muy básicos y limitados, pero hoy en día podemos encontrar todo tipo de sensores de gran precisión. Y es que la industria dedicada a esta materia también evoluciona rápidamente y el nivel de sofisticación actual de estos elementos es muy elevado.
Tipos de sensores en robótica: cuáles hay
Temario del Curso de Robótica 2025 al detalle: ¡toma nota!
dir="ltr">Hemos mencionado en el anterior apartado, en el que explicábamos qué son los sensores de un robot, que el campo de la robótica no deja de progresar. Desde sus inicios hasta la actualidad, la industria ha desarrollado estos elementos de tal forma que existe una gran diversidad de sensores. A continuación te mostramos algunos de los que más suelen utilizarse. ¡Toma nota!
- Sensores de velocidad. Se utilizan para determinar la velocidad de movimiento de los robots. Gracias a los mismos se establece la velocidad de giro de los motores. Este tipo de sensor se llama tacómetro.
- Sensores de luz. Dentro de los sensores de luz, existen una amplia gama de dispositivos con diferentes funciones, estamos hablando de fotodiodos, fotorresistores e incluso cámaras de video. Su función es determinar la cantidad de luz existente en el entorno del robot con el fin de actuar en función de los valores obtenidos.
- Sensores de distancia. Determinan la distancia existente a un objeto. Pueden ser de dos tipos, ya sea por infrarrojos o bien por ultrasonidos. Los basados en ultrasonidos ofrecen información de la distancia, mientras que los que funcionan por infrarrojos suelen emplearse para detectar objetos en ciertos rangos de distancia y excepcionalmente también dan información del espacio.
- Sensores de sonido. Mediante estos sensores, los robots reaccionarán al sonido. Dentro de esta gama se engloban micrófonos y captadores piezoeléctricos. Estos sensores, además de usarse para captar sonido, se pueden usar también para medir distancias, al emitir el robot un sonido y medir el tiempo de rebote del mismo en un obstáculo.
- Sensores de temperatura y humedad. Los sensores de temperatura se pueden utilizar para diferentes aplicaciones en robótica. La más básica es para activar dispositivos ante cambios de temperatura. Existen diferentes tipos de sensores de temperatura como son termistores, pirosensores o termorresistencias. En función del uso que se vaya a dar, se usarán de un tipo u otro. De la misma forma, existen sensores de humedad que suelen ser capacitivos o resistivos para detectar cambios de humedad en el ambiente.
Además de todos estos sensores que hemos comentado, podemos encontrar muchos más como de magnetismo, de ubicación geográfica, de gravedad o de presión y fuerza, por ejemplo. ¡El abanico es muy amplio!
¿Qué importancia tienen los sensores en robótica?
Ya sabes qué son los sensores de un robot, ¿pero te has dado cuenta de su importancia? Estos elementos son fundamentales para que el dispositivo funcione correctamente, y es que un robot sin sensores es de muy poca utilidad, a no ser que este tenga una función muy específica que no los requiera. Percibir el entorno que los rodea permitirá que los robots puedan nutrirse de información clave para ofrecer una respuesta adecuada.
Te ponemos un par de ejemplos para que lo visualices mejor. Imagina que acabas de comprarte un robot aspirador autónomo y que no le funcionan los sensores que le permiten medir el espacio. ¡Sería un desastre! Y es que no sabría en qué punto de la casa se encuentra, ni tampoco corregiría su rumbo al chocarse con un determinado obstáculo. En conclusión, sin estos dispositivos no podría hacer el trabajo para el que ha sido creado.
Otro ejemplo puede ser un brazo robótico en una cadena de ensamblaje. Sin los sensores de posición y fuerza, este dispositivo no podría saber en qué lugar colocar los tornillos de una puerta, ni tampoco la presión que debe ejercer para realizar esta tarea sin romper ningún elemento y asegurar la buena inserción de los componentes.
¡Especialízate en Robótica!
Tienes claro qué es y para qué sirve la robótica, y aspiras a adentrarte a nivel profesional en este ámbito. Si te sientes identificado/a con esta afirmación, explora las funcionalidades de los sensores y otros dispositivos electrónicos con el Curso de Robótica de CEAC. Una formación que te permitirá aprender de forma flexible y a distancia con un completo material avalado por la Asociación de Robótica y Domótica de España y PUE Academy
Acredita tus conocimientos en el ámbito con una doble titulación de CEAC y la Universidad Católica de Murcia (UCAM). Además, podrás añadir un plus a tu perfil haciéndote con las certificaciones IT Specialist en artificial intelligence, computational thinking y device configuration & management, expedidas por PUE.
¿Qué carrera estudiar para hacer robots? ¡Rellena el formulario de contacto y empieza con el curso de CEAC!