Materiales de pedagogía Montessori y actividades para niños
La pedagogía llamada Montessori empezó a finales del S.XIX-principio del XX y fue impulsada a través de su creadora, la doctora italiana María Montessori. Gracias a su experiencia con niños en riesgo social en la «casa de los niños» que ella mismo fundó, basó su método en el respeto hacia el niño y su asombrosa capacidad de aprender. Ella pensaba que dándole al niño la oportunidad de ser independiente en los primeros años de vida, lograría personas adultas con capacidad para hacer frente a la vida. Todas sus teorías, o la pedagogía Montessori, se basaron en lo que observó a los niños hacer por su cuenta sin la supervisión del adulto, de ahí su premisa de que los niños necesitan libertad y diversidad de opciones para escoger para lograr un buen aprendizaje.
Para ello, diseñó una cantidad de materiales para llevar a cabo actividades que aún hoy en día son de gran ayuda en el período de educación infantil. En su momento, fueron innovaciones radicales que levantaron gran polémica en los sectores educativos más conservadores.
Así, los principios básicos de la pedagogía Montessori se pueden resumir en:
-
La mente absorbente de los niños: la gran capacidad de adquirir conocimientos inconscientemente y de forma ilimitada.
-
Los períodos sensibles: son periodos en los cuales los niños pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad.
-
El ambiente preparado: el niño debe estar en un ambiente organizado y diseñado cuidadosamente para favorecer su autoaprendizaje sin la supervisión constante de un adulto. Son ambientes basados en la sencillez, la belleza y el orden; cálidos y luminosos; con libros, música, arte, lenguaje… Todo está adaptado al tamaño del niño y los materiales están organizados de manera sistemática.
-
El rol del adulto: el adulto está para guiar al niño y darle a conocer el ambiente de forma respetuosa. Debe ser un observador consciente y trabajar la humildad, caminar junto al niño para aprender de él.
Asimismo, lo más importante en la pedagogía Montessori es motivar a los pequeños a satisfacer su curiosidad y experimentar por ellos mismos descubriendo ideas propias en lugar de recibir los conocimientos de los demás. Hay que permitir que sean ellos mismos los que construyan su aprendizaje en base a sus experiencias concretas. Además, de esta manera también se respetan mucho los tempos de cada niño ya que es el propio niño el que marca su velocidad para aprender.
Una vez explicado el marco teórico, os voy a comentar algunos materiales afines a esta pedagogía que podemos preparar nosotros mismos y que son grandes actividades para niños: los paneles sensoriales.
Para la elaboración de un panel sensorial, podemos usar mil y una texturas, objetos,… Se trata de una tabla que sirve para trabajar la psicomotricidad fina de manera independiente. Veamos algunos ejemplos:
En el panel 1 hemos montado todo tipo de cierres, cierres con cadenas, ruedas para hacer girar, interruptores, etc. Este tipo de panel es adecuado para niños de 1 a 2 años.
En el panel 2 hemos montado tres portafolios rellenos de pintura para que los niños puedan dibujar o simplemente tocar esa textura y, en esta ocasión, los hemos enganchado en una ventana de forma que además de ser un material táctil, también sea visual gracias a la luz solar que deje ver los colores.
El panel 3 es más adecuado para niños más mayores, del año y medio hacia los 3 sería adecuado. En él hemos montado diferentes figuras de animales de madera enganchadas con velcro, un coche para hacer girar sus ruedas, un pequeño vinilo de espejo para poder mirarse, una huevera con cordones para aprender a hacer lazos y unos temporizadores de cocina para girar.
El panel 4 trata de un juego que les encanta. Se trata de tirar una pelotita por la primera botella e ir viendo como rebota y cae en las botellas posteriores. Por supuesto, hay una cesta al lado con distintas pelotitas para que las puedan coger cuando deseen.
El panel 5 está montado directamente en la pared. Se trata de diferentes tubos de pvc cuya entrada es de un color diferente en cada uno de ellos. En la imagen no aparecen pero se trata de que haya pelotas de los mismos colores que las entradas de cada tubo y que los niños tiren las pelotas por el tubo correspondiente.
El panel 6 es un panel estrictamente sensorial. En él, hemos enganchado distintas texturas para que los niños las puedan sentir. Hay césped artificial, lija, tela de felpudo y plástico con líquido dentro.
Como veis, estos paneles están colocados de manera que los niños puedan acceder a ellos sin dificultad y construyan su propio aprendizaje a partir del ensayo-error, las sensaciones que perciban,… Es una gran actividad para llevar a cabo en cualquier escuela infantil e incluso en casa.
¿Os han parecido interesantes para poner en práctica la pedagogía Montessori? ¿Qué materiales usaríais? ¡Animaos a hacer los vuestros!
Escrito por Laura López Mera