¿Qué es la resilencia?
En el post de esta semana nos vamos a hacer la siguiente pregunta:
¿Me considero resiliente?
Es una pregunta muy difícil de contestar, dependerá de la entereza de nuestra persona ante los problemas que nos pueden surgir en la vida , como puede ser una muerte de un hijo, en este punto tenemos dos opciones: dejarnos vencer y sentir que hemos fracasado o sobreponernos y salir fortalecidos, apostar por la resiliencia. Cuando un sujeto o grupo es capaz de hacerlo, se dice que tiene una resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos o incluso resultar fortalecido por éstos. El concepto de resiliencia se corresponde aproximadamente con el término «entereza». Para las personas resilientes no existe una vida dura, sino momentos difíciles
El término resiliencia procede del latín (Kotliarenco, Cáceres y Fontecilla, 1997), de la palabra resilio, que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. Los diccionarios (Kotlia renco et al., 1997) entiende por resiliencia la resistencia de un cuerpo a la rotura por golpe.
La fragilidad de un cuerpo decrece al aumentar la resistencia. O, la capacidad de un material de recobrar su forma original después de someterse a una presión deformadora. Hay bastante consenso entre los investigadores a la hora de identificar a la estadounidense Emmy Werner como la pionera en efectuar un estudio, a mediados del siglo XX, sobre resiliencia. Werner heredó el concepto del psicoanalista británico John Bowlby, quien a su vez lo tomó prestado de la Física.
La definición más aceptada de resiliencia es la de Garmezy (1991) que la define como «la capacidad para recuperarse y mantener una conducta adaptativa después del abandono o la incapacidad inicial al iniciarse un evento estresante.»
Otra semejante es la de Masten (2001)quien la ha definido como «un tipo de fenómeno caracterizado por buenos resultados a pesar de las serias amenazas para la adaptación o el desarrollo. Según la Real Academia Española, el termino Resilencia se define como la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas.
La resiliencia no es una cualidad innata, es algo que todos podemos desarrollar a lo largo de la vida, las personas resilientes no nacen, se hacen
Las personas que practican la resiliencia:
- Son conscientes de sus potencialidades y limitaciones.
- Son creativas.
- Confían en sus capacidades
- Asumen las dificultades como una oportunidad para aprender.
- Practican el mindfulness o conciencia plena.
- Ven la vida con objetividad, pero siempre a través de un prisma optimista.
- Se rodean de personas que tienen una actitud positiva.
- No intentan controlar las situaciones.
- Son flexibles ante los cambios.
- Son tenaces en sus propósitos.
- Afrontan la adversidad con humor.
- Buscan la ayuda de los demás y el apoyo social.
De hecho, las personas resilientes no nacen, se hacen, lo cual significa que han tenido que luchar contra situaciones adversas o que han probado varias veces el sabor del fracaso y no se han dado por vencidas. Al encontrarse al borde del abismo, han dado lo mejor de sí y han desarrollado las habilidades necesarias para enfrentar los diferentes retos de la vida.
Hoy en día hay una gran variedad de Test de Resiliencia que intentan medir este constructo.
La discusión se aclaró en el 1er Congreso Mundial de Resiliencia realizado en Paris en febrero del 2012, donde quedó claro que la Resiliencia era un constructo de ocho pilares con el que nacen todos los seres vivos para poder alcanzar su propio bienestar.
De allí que el instrumento más confiable será el que valore estas variables: Autonomía, Afrontamiento, Autoestima, Conciencia, Responsabilidad, Esperanza/Optimismo, Sociabilidad inteligente y Tolerancia a la Frustración, tal y como lo hace el Instituto Internacional de Investigación para el Desarrollo (IIID – www.iiid-la.org) con su insturmento llamado Test IAR
Se llama Test de Inventario de Anomia asiliente y Resiliencia o Test IAAR o «IAR», al procedimiento desarrollado para corroborar la existencia de Anomia asiliente y de Resiliencia en sus diferentes niveles. Se fundamenta en 7 pilares: afrontamiento, autonomía, autoestima, consciencia, esperanza, responsabilidad, tolerancia a la frustración.
Se considera importante poder trabajar la Resiliencia en niños , desde su primera etapa de crecimiento , para poder conseguir una mayor maduración personal en su vida. Por supuesto, tampoco se trata de exponerles a peligros o ambientes agresivos “para que se hagan más fuertes”, afortunadamente no estamos en Esparta. Aportar seguridad y protección es necesario.
Algo importante que podemos preguntarles a los niños cuando tienen un contratiempo si queremos que aprendan a desarrollar la resiliencia es ¿qué puedes aprender de esto? o ¿qué puedes sacar bueno de esto que ha ocurrido?
Jose Carlos Saz