¿Qué estudiar para ser programador back-end?
Todo desarrollo de una web o de una aplicación está compuesto de dos componentes de desarrollo que, aunque diferenciados, dependen él, uno del otro. Por un lado, está la parte de desarrollo de la interfaz de usuario y por el otro todo lo relacionado con la lógica del lado del servidor, incluyendo base de datos.
Estos dos tipos de desarrollo son bastante diferentes y los programadores suelen especializarse en una de estas partes o en la otra, aunque también los hay especialistas en ambas partes o lo que es llamado programador full-stack. Los programadores de la parte de interfaz de usuario son los programadores de front-end y los del lado del servidor los de back-end.
¿Qué es un programador back-end?
El programador back-end es aquel que se encarga de crear la base de todo el desarrollo de una web o aplicación desde la parte del servidor.
No desarrolla interfaces de usuario y se centra en desarrollar toda la lógica asociada que debe ejecutarse en la parte del servidor, incluyendo los accesos a la base de datos que va a soportar el desarrollo.
Si bien el aspecto visual de una web es importante y recae en la parte del programador front-end, esto no serviría de nada sin un buen desarrollo del back-end, de ahí que la importancia de este tipo de programadores es fundamental sobre todo en proyectos con un alto nivel de personalización del desarrollo
Las responsabilidades del programador back-end.
Las responsabilidades de un programador back-end son múltiples y precisan de ciertas habilidades especiales
Podemos decir que sus principales responsabilidades se pueden agrupar de la siguiente manera:
- Es el responsable de desarrollar toda la lógica desde el lado servidor lo que incluye aspectos tan importantes como son: la autenticación de los usuarios, la gestión de la sesión del usuario, la optimización del uso de recurso del servidor, …
- Gestionar la base de datos, desde la definición óptima de la misma hasta la validación de los datos que se van insertando en ella. Además, la base de datos es una de las partes más importantes en el rendimiento de la web por lo que si su diseño no es el adecuado la afectación sería grande.
- Gestionar las interconexiones con otros sistemas vinculados al desarrollo, así como hacer uso de las API’s que puedan existir para facilitar el desarrollo.
En definitiva, estas responsabilidades conllevan una serie de habilidades especialmente interesantes que pueden hacer que un programador back-end sea exitoso. En concreto estas habilidades son:
- Capacidad de escuchar los requerimientos de los clientes y plasmarlos en un diseño óptimo de la parte back-end.
- Capacidad para trabajar con equipos multidisciplinarios pues es habitual en grandes proyectos apoyarse en técnicos especialistas de sistemas, diseñadores de bases de datos y por supuesto el programador front-end.
- Capacidad de trabajar de forma ordenada y estructurada basándonos en estándares documentando todo el desarrollo y el código para un mantenimiento más sencillo del mismo.
- Capacidad para soportar la presión, ya que en sus manos está el desarrollo del core de la web o aplicación y debe saber sobreponerse a situaciones en las que se requiera solucionar problemas que afecten al funcionamiento de la web.
Puedes estudiar estas FPs para ser programador back-end
Desarrollo de Aplicaciones Web
Grado Superior
Desarrollo de Aplicaciones Web
Grado Superior
Qué necesita estudiar un programador back-end
Para poder llevar a cabo las funciones anteriormente mencionada, un programador back-end debe tener unos conocimientos indispensables sin los cuales no podría realizar su trabajo.
Los conocimientos que debe adquirir un programador back-end pueden clasificarse en distintos ámbitos:
-
Lenguajes de programación del entorno servidor: Dentro de estos lenguajes no deben faltar los siguientes:
- PHP: es el lenguaje de programación web más extendido. Existen distintos frameworks de desarrollo para PHP. Muchos CMS lo utilizan. Aunque parece que se empieza a usar menos, es importante conocerlo.
- Python: otro lenguaje altamente extendido, fácil de aprender, con diversos frameworks de desarrollo, altamente compatible y con gran flexibilidad para el desarrollo de pequeñas aplicaciones o grandes proyectos.
- Java: el lenguaje de programación también muy usado y más robusto que PHP y que todo programador de back-end debería dominar.
- Node.Js: entorno JavaScript basado en eventos, otra forma de programar, con varias características interesantes como la asignación de variables en tiempo de ejecución.
- Ruby: la ventaja de este lenguaje es usar su framework Ruby on Rails que se basa en Ruby, HTML, CSS y JavaScript para generar aplicaciones que se ejecutan en un servidor web.
- Bases de datos: Es fundamental saber manejarse con una base de datos. En función del tipo de base de datos a usar, será necesario unos conocimientos u otros:
- Bases de datos relacionales: para las que será necesario saber SQL pues es la forma de interactuar con ellas. Las más utilizadas son MySQL, SQL Server, Postgress y Oracle. Sabiendo lenguaje SQL podremos acceder a cualquiera de ellas.
- Bases de datos no relacionales: la más significativa es MongoDB. Son bases de datos que no usan SQL
- Configuración de servidores y CMS: Aunque no es imprescindible, si es muy recomendable saber configurar un servidor web y saber manejarse en alguno de los CMS más populares como WordPress
Si tenías el dilema sobre especializarte en front-end o en back-end, espero que con el post de hoy al menos tengas claro lo que supone ser un programador back-end
Escrito por Carlos Yañez