Mostrar más resultados

Tipos de muestras biológicas: qué se analiza en un laboratorio

Tipos de muestras biológicas: qué se analiza en un laboratorio

Escrito por Laura Garbayo

Actualmente, son fundamental los tipos de muestras de laboratorio, pues el mundo de la sanidad está estrechamente unido al de la ciencia. Ambos avanzan y crecen de manera simultánea. Es por ello, que para realizar un buen diagnóstico de cualquier patología, se necesitan pruebas complementarias que avalen los resultados. Pues bien, en un laboratorio clínico y biomédico, se realizan gran parte de estas pruebas que llevarán al profesional a formular un dictamen correcto.

Hoy vamos a repasar los tipos de muestras biológicas que se analizan en los laboratorios, para entender sus diferentes características y objetivos. Si te apasiona la materia, te recomendamos empezar el Grado Superior Laboratorio Clínico y Biomédico. ¡Una titulación oficial que te permite trabajar en la rama sanitaria!

Qué es una muestra biológica: definición

En los laboratorios clínicos, se analizan diversos tipos de muestras biológicas. Cada tipo de muestra proporciona información valiosa y específica sobre la salud y el estado del paciente. La muestra biológica es una porción de un material de origen biológico que el Técnico Superior recolecta. Esta muestra biológica se analiza en los laboratorios para obtener datos sobre la salud de los pacientes. Además, también se pueden almacenar en el depósito biológico para usarse para la investigación médica.

En un laboratorio clínico se obtienen y se analizan diferentes muestras biológicas.

A continuación, detallamos los tipos más comunes de muestras de laboratorio y sus características.

Tipos de muestras biológicas: qué se analiza en un laboratorio Tipos de muestras biológicas: qué se analiza en un laboratorio

Somos lo que buscas
¡Visita nuestros centros y compruébalo tú mismo/a! 

Pide tu cita ahora

¿Qué muestras biológicas se analizan en un laboratorio?

En los laboratorios clínicos, se analizan diversos tipos de muestras de material como orina, sangre, tejido, células, ADN, ARN, heces… Cada tipo de muestra de laboratorio proporciona información crucial y específica sobre la salud y el estado del paciente. ¡Vamos a ver algunos tipos de muestras biológicas que se analizan en un laboratorio!

Sangre

La sangre es una de las muestras biológicas más utilizadas en los laboratorios clínicos. Se pueden obtener diferentes tipos de análisis, como hemogramas, pruebas de coagulación, niveles de glucosa, análisis de lípidos y detección de enfermedades infecciosas. La sangre se extrae generalmente de una vena del brazo y puede analizarse tanto el suero como el plasma.

Orina

La orina es otra muestra biológica frecuente. Permite evaluar la función renal, detectar infecciones del tracto urinario, monitorizar niveles de glucosa en pacientes diabéticos y buscar la presencia de sustancias químicas anormales. La recolección de la orina puede ser en diferentes momentos del día o a lo largo de 24 horas, según el análisis requerido. Se recolecta mediante la micción del paciente, preferiblemente después de entre 6 y 8 horas de ayunas.  Esto nos permite conocer los niveles de nutrientes y hormonas, o descubrir la presencia de enfermedades. Por ejemplo, los análisis de sangre se utilizan para identificar ITS (infecciones de transmisión sexual) en las que no aparecen síntomas (en la mayoría de los casos).

Tejidos

Los tejidos se analizan principalmente en estudios histopatológicos y citológicos. Las biopsias de órganos como el hígado, piel, pulmón o riñón se examinan para detectar la presencia de cáncer, inflamaciones, infecciones u otras patologías. El tejido se obtiene mediante procedimientos quirúrgicos o por punción con aguja fina.

ADN y ARN

Son unas moléculas de las que ya has oído hablar en otras ocasiones. En la genética y la investigación son esenciales las muestras biológicas de ADN y ARN. Estas moléculas nos enseñan información genética, sirven para identificar mutaciones. Estos ácidos nucleicos, tanto ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico) son fundamentales para múltiples propósitos: diagnósticos, pronósticos e investigación. Permite conseguir información personal que posibilita un diagnóstico preciso, la investigación de enfermedades y el desarrollo de tratamientos personalizados.

Saliva

La saliva es utilizada para la detección de enfermedades infecciosas, monitoreo de niveles hormonales, análisis genéticos y pruebas de consumo de drogas. Es una muestra fácil de recolectar y no invasiva, lo que la hace ideal para estudios poblacionales y pruebas en niños.

Heces

Las muestras de heces se analizan para detectar parásitos, sangre oculta, bacterias patógenas y marcadores de enfermedades digestivas. Este tipo de análisis es fundamental, para diagnosticar enfermedades gastrointestinales y evaluar la salud digestiva.

Líquido cefalorraquídeo (LCR)

El LCR se obtiene mediante una punción lumbar y se utiliza para diagnosticar enfermedades del sistema nervioso central, como meningitis, esclerosis múltiple y hemorragias subaracnoideas. Es un procedimiento más invasivo y requiere una técnica especializada para su recolección.

Esputo

El esputo es una muestra de moco que se expulsa desde los pulmones mediante la tos. Se utiliza principalmente para diagnosticar infecciones respiratorias, tuberculosis y enfermedades pulmonares crónicas. La calidad de la muestra es crucial para obtener resultados precisos.

Líquido sinovial

Este líquido se encuentra en las articulaciones y se extrae mediante artrocentesis. El análisis del líquido sinovial ayuda a diagnosticar artritis, infecciones articulares y otras enfermedades reumáticas de componente genético. El líquido sinovial puede ser analizado para detectar la expresión genética en enfermedades inflamatorias articulares, ayudando a comprender los mecanismos de la enfermedad.

¡Especialízate en una FP de Laboratorio Clínico!

En resumen, en un laboratorio clínico y biomédico se pueden realizar un gran abanico de muestras biológicas, siempre con el objetivo de encontrar un buen diagnóstico y el mejor tratamiento para el paciente. ¿Os animáis a introduciros en el mundo de los laboratorios? ¡Echadle un vistazo al temario de la FP de Laboratorio Clínico y Biomédico en su modalidad a distancia o presencial!

Formarse en una Formación Profesional de Grado Superior de Laboratorio Clínico es una excelente oportunidad para adquirir habilidades y conocimientos en el análisis de muestras biológicas. Este tipo de formación 100 % oficial ofrece una combinación de teoría y práctica, preparando a los estudiantes para trabajar en laboratorios clínicos, hospitales y centros de investigación. Al especializarte en esta área, podrás contribuir significativamente al diagnóstico y tratamiento de enfermedades, mejorando la calidad de vida de los pacientes.

¿Te apasiona el mundo científico?  La rama sanitaria continúa en el podio de las formaciones profesionales con mayor empleabilidad, siendo el Grado Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico una de las titulaciones que más puestos de trabajo aseguran año tras año. Toma la iniciativa y rellena el formulario para empezar a trabajar como sanitario/a después de completar tus estudios en CEAC con una FP:

¡Trabaja como Técnico/a Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico!

Compartir en