Tipos de análisis que se realizan en un laboratorio clínico y biomédico
Actualmente el mundo de la sanidad está estrechamente unido al de la ciencia. Ambos avanzan y crecen de manera simultánea. Es por ello, que para realizar un buen diagnóstico de cualquier patología, se necesitan pruebas complementarias que avalen los resultados. Pues bien, en un laboratorio clínico y biomédico, se realizan gran parte de estas pruebas que llevarán al profesional a formular un dictamen correcto.
El laboratorio clínico y biomédico es un lugar formado por un equipo multidisciplinario. En la mayoría de los casos consta de un médico patólogo clínico o analista clínico, profesionales del laboratorio y técnicos en análisis clínicos. Estos actúan como trabajadores dependientes en un organismo o institución pequeño, mediano o grande. Su actividad profesional está sometida a regulación por la Administración Sanitaria Estatal. Su función principal es analizar muestras biológicas humanas que ayudan al estudio, diagnóstico, prevención y tratamiento de las diferentes patologías. En estos laboratorios, conocidos también como laboratorio de patología clínica, se utilizan metodologías que abarcan disciplinas varias como puede ser el caso de la bioquímica, hematología, inmunología y microbiología. En un laboratorio clínico se obtienen y se analizan diferentes muestras biológicas. Algunos ejemplos más comunes son: sangre, orina, heces, líquido sinovial, líquido cefalorraquídeo, exudados faríngeos y vaginales, entre otros.
La mayoría de los pacientes que acuden a este tipo de laboratorios son externos al propio centro, ya que las diferentes pruebas que se realizan a los enfermos hospitalizados se hacen mediante muestras recogidas en cada unidad de hospitalización. Por ese motivo, la ubicación de estos laboratorios clínicos y biomédicos suele ser en zonas de fácil acceso, como son la planta baja del centro, con fácil acceso a la recepción del Archivo Clínico y en muchas ocasiones, cerca de Consultas Externas. También hemos de tener en cuenta que este servicio deberá situarse cerca de los servicios de consulta externa, urgencias, quirófano y con fácil acceso hacia las diferentes áreas de hospitalización.
Veamos los diferentes tipos de análisis y muestras que se pueden analizar en los diferentes laboratorios mencionados anteriormente.
Hematología. En esta sección se realiza el estudio de los principales componentes de la sangre y los tejidos hematopoyéticos que la conforman, como son la médula ósea, los ganglios linfáticos, el bazo… Sin duda el hemograma es una de las pruebas más solicitadas al laboratorio clínico y sin duda, aporta resultados relevantes en la evaluación de un paciente.
Bioquímica. En este caso se analizan los diferentes elementos químicos de la fracción líquida de la sangre y de la orina. Las más comunes son la determinación de glucosa, colesterol, triglicéridos, ácido úrico, urea, creatinina, bilirrubina, transaminasas, ALT, GGT y AST, electrolitos fosfatasas alcalinas, electroforesis proteica… La determinación de gases en sangre como presión parcial de oxígeno o de anhidro-ácido carbónico, pH y reserva de bicarbonato son otros de los resultados que podemos obtener.
Coagulación: donde se realizan pruebas a fin de detectar trastornos hemorrágicos y estados de alteración de la coagulación como puede ser la hipercoagubilidad. Los análisis más comunes son: el tiempo de protrombina, el tiempo parcial de tromboplastina, fibrinógeno…
Microbiología. Podemos clasificar las diferentes labores de este apartado en:
- Análisis de las heces a fin de analizar la presencia de parásitos
- Bacteriología; en este caso se examina de modo directo o indirecto la presencia o actividad de microorganismos en sangre, orina, jugo gástrico materia fecal y diferentes exudados orgánicos.
- Marcadores tumorales: en esta sección se analizan parámetros que ayudan al diagnóstico de diferentes tipos de cáncer.
- Inmunología: donde se analizan anticuerpos y otras determinaciones a fin de estudiar el sistema inmunitario. Las pruebas más comunes que se realizan en esta área son: toxoplasmas, VIH, citomegalovirus, varicela, herpes, hepatitis A, B y C… De igual manera, se realizan pruebas especializadas para el diagnóstico de enfermedad celíaca.
- Endocrinología: aquí se analizan diferentes tipos hormonas para poder evaluar el sistema endocrino.
- Alergias: donde podemos analizar los alérgenos responsables de las mismas.
- Toxicología: en este caso se analizan entre otros, la presencia de drogas o agentes nocivos en el organismo.
- Banco de sangre: en este caso la función principal de este departamento es la de almacenar la sangre, garantizando de ese modo futuras transfusiones sanguíneas.
En resumen, en un laboratorio clínico y biomédico se pueden realizar un gran abanico de muestras, siempre con el objetivo de encontrar un buen diagnóstico y el mejor tratamiento para el paciente. ¿Os animáis a introduciros el en mundo de los laboratorios? ¡Echadle un vistazo al temario de la FP de Laboratorio Clínico y Biomédico en su modalidad a distancia o presencial!
Escrito por Laura Garbayo