Mostrar más resultados

La importancia de la vitamina B para nuestro organismo

La importancia de la vitamina B para nuestro organismo

Las vitaminas del grupo B forman un grupo de 8 vitaminas relacionadas con el metabolismo celular. Al principio, se creía que sólo existía una única vitamina B, pero más adelante se ha estuadiado y encontrado  que la vitamina B no era una sola, sino que son varias, con funciones parecidas pero cada una con una funcionalidad y especificidad.

Se trata de una gran parte de las vitaminas hidrosolubles, lo que quiere decir que se pueden diluir en agua, por tanto perder en el agua de cocción y, en caso contrario, en el caso de tomarse en exceso, se eliminarían por la orina.

La siguiente lista recoge todas las vitaminas del grupo B:

  • Vitamina B1 (tiamina)
  • Vitamina B2 (riboflavina)
  • Vitamina B3 (niacina)
  • Vitamina B5 (ácido pantoténico)
  • Vitamina B6 (piridoxina)
  • Vitamina B8 (biotina), conocida también como vitamina H
  • Vitamina B9 (ácido fólico)
  • Vitamina B12 (cobalamina)

Podríamos indicar referencias y detalles de cada una de ellas pero nos centraremos en las más presentes en nuestra sociedad a nivel coloquial. Esto es por sus frecuentes deficiencias, que han originado que estas vitaminas estén cada vez más en boca de todos y a la vez estemos más preocupados por ingerir las cantidades adecuadas de las mismas.

Las vitaminas más conocidas dentro del grupo B son la vitamina B9 (o ácido fólico) y la B12 (o cobalamina):

La vitamina B9 o ácido fólico

La vitamina B9, o ácido fólico, fue descubierta en el año 1931 por la doctora Lucy Wills cuando trabajaba en Bombay con mujeres embarazadas en situaciones frecuentes de anemia.

Tras investigar con algunos posibles tratamientos, encontró que el tratamiento con levadura en las pacientes acarreaba mejoría de la anemia, por lo tanto supuso que la levadura contenía un factor potencialmente útil en el tratamiento a gran escala de la anemia.

Más adelante, en 1941, ese factor fue aislado y llamado “Folato” del latín folium (hoja), ya que fue aislado de las hojas de la espinaca.

En adelante, se ha demostrado que su deficiencia se asocia a la aparición de la espina bífida, varios tipos de cáncer y enfermedades neurodegenerativas tales como Alzheimer.

Estos datos nos aportan información acerca de que resulta indispensable para el sistema nervioso, puesto que ha sido demostrado que afecta positivamente a su crecimiento y funcionamiento, así como al  de la médula ósea; además, favorece la regeneración de las células.

Esta vitamina se encuentra en las hojas de las espinacas, los berros, la mayoría de las frutas, la zanahoria, el pepino, el hígado, los riñones, el queso, los huevos, la carne y el pescado. En resumen, un gran número de alimentos de diferentes grupos.

Su deficiencia resulta habitual en personas que mantienen una dieta pobre en frutas y/o vegetales, y se estima que aproximadamente el 10 % de la población de los Estados Unidos presentan deficiencia que llega a niveles que pueden llegar a producir daño en el material genético celular.

Su déficit provoca cansancio, insomnio e inapetencia y, en las mujeres embarazadas, puede traer como consecuencia malformaciones en el feto, especialmente la espina bífida, retrasos y otros problemas relacionados con el sistema nervioso.

La vitamina B12 o cobalamina

La vitamina B12 desempeña un papel muy importante en el crecimiento. Contribuye al desarrollo del sistema nervioso en niños durante el embarazo así como durante la infancia y hasta la madurez.

Es indispensable para el desarrollo de la médula ósea, para la síntesis de glóbulos rojos y para el correcto funcionamiento del tracto gastrointestinal.

La deficiencia en vitamina B12 causa daño en el material genético (el ADN) a través de los mismos mecanismos que lo hace un déficit de ácido fólico (vitamina B9).

Las fuentes más comunes de vitamina B12 son de origen animal. Esta es la razón principal por la que veganos, vegetarianos, flexitarianos y gente de avanzada edad (que puede llegar a consumir menos productos de origen animal por la dificultad en la masticación y/o digestión) son los grupos de mayor riesgo de deficiencia de esta vitamina fundamental para nuestro organismo.

Su presencia se encuentra principalmente en las carnes (donde suele estar muy presente en el hígado y en los riñones, fuentes principales de vitamina B12), en huevos y derivados de la leche como quesos, yogures, o nata y en el pescado.

La deficiencia de vitamina B12 se asocia a un tipo de anemia que no puede tratarse exclusivamente con alimentación sino que necesita un aporte incluso pr vía venosa en el caso más extremo de esta vitamina.

La alimentación es un pilar de nuestra salud, ¡cuidémosla desde el mayor macronutriente hasta la más pequeña vitamina!

Curso relacionado: Dietetica 

Escrito por Noemí Ojeda

Diplomada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Master en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Ciclos Formativos e Idiomas por la Universidad de Sevilla. Especialista en Tratamiento dietético del sobrepeso y la obesidad por la Universidad de Barcelona. Profesora del curso de Técnico en Nutrición y Dietética."
Compartir en 
Compartir en