Diferencia entre un preparador físico y un entrenador personal
Con frecuencia se utilizan los términos preparador físico o entrenador personal de manera indistinta. Sin embargo, en la realidad, estas profesiones no son idénticas. Como veremos en este artículo, una de las principales diferencias entre estas profesiones se centra en sus objetivos. ¡Continúa leyendo para profundizar en este tema!
Si te entusiasma la idea de dirigir todo tipo de clases y entrenamientos físicos, echa un vistazo a nuestro Curso de Entrenador Personal y Fitness, una formación a distancia, flexible y muy completa que cuenta con el aval del centro deportivo y de salud integral Health’In.
Preparador físico o entrenador personal: sus diferencias
Por el título de este artículo habrás deducido que, efectivamente, el preparador físico y el entrenador personal son profesionales diferentes. No obstante, en la vida diaria encontramos numerosos ejemplos de situaciones en las que estas profesiones se confunden, a veces incluso a la hora de publicar ofertas de empleo: es comprensible, puesto que sí tienen aspectos en común, pero también hay importantes diferencias entre ellos.
El principal elemento que tienen en común el preparador físico o entrenador personal es que ambos centran su trabajo en el acondicionamiento físico y la mejora de la salud física o el rendimiento de su clientela, pero con matices diferentes en cada caso.
- Por ejemplo, en el ámbito futbolístico, lo más habitual es contar con un preparador físico. Este perfil especializado en la disciplina del fútbol se encarga de que el deportista mejore su rendimiento y dé lo mejor de sí mismo antes, durante y después de cada partido.
- Por otro lado, en el campo de las oposiciones, por ejemplo, de Policía Nacional, lo más común es contratar los servicios de un entrenador personal. Este profesional se encarga de asesorar de manera personalizada a cada aspirante, enseñando las mejores técnicas y hábitos de salud, para superar unas pruebas u objetivos concretos.
Características que los diferencian
Una vez terminadas las presentaciones, es el momento de entrar en materia. A continuación, detallamos las características que definen y diferencian a preparadores físicos y entrenadores personales. ¡Léelas con detenimiento!
- Objetivos. Al inicio de este artículo hablamos de que la principal diferencia entre estos profesionales es que persiguen objetivos diferentes. El preparador físico centra su labor en asesorar a deportistas en una disciplina concreta y trata de entrenarles para conseguir una serie de objetivos individuales. En cambio, el entrenador personal se centra en diseñar entrenamientos adaptados a las necesidades y objetivos de todo tipo de personas, desde deportistas profesionales hasta personas sin experiencia que solo desean mejorar su salud física.
- Tipo de cliente. Partiendo del punto anterior, otra diferencia entre el preparador físico o entrenador personal es que, mientras que el primero trabaja de forma exclusiva con deportistas profesionales o de alto nivel, el segundo puede prestar sus servicios a personas con cualquier condición física, características y objetivos.
- Especialización. Otra diferencia importante es que el preparador físico está muy especializado en una disciplina o deporte concreto, mientras que el entrenador personal tiene un conocimiento más genérico de la práctica deportiva, el funcionamiento del cuerpo humano y la salud en general.
- Formación. Como consecuencia de todo lo anterior, estas figuras deben tener una amplia formación, pero enfocada en aspectos diferentes: la del entrenador personal es más genérica y la del preparador físico más específica, además de tener que estar debidamente reglada.
En resumen, todo preparador físico tiene que ser necesariamente entrenador personal, pero no todo entrenador personal es preparador físico. ¡Recuérdalo!
Preparador físico o entrenador personal: formación necesaria para cada uno
Si estás convencido de estudiar para adentrarte en este terreno laboral, esta es una cuestión que debes conocer en profundidad: según la salida laboral que elijas, deberás orientar tu formación hacia una rama de especialización u otra. ¡Vamos a ver cuáles son las formaciones necesarias para cada profesión!
Para ser entrenador personal, lo más habitual es que se te exija contar con una formación homologada en el entorno deportivo o sanitario, pero no existe ninguna exigencia concreta para trabajar en este ámbito ni hay una certificación oficial como personal trainer. No obstante, es recomendable contar con una buena base formativa, por ejemplo, la que puedes obtener con un curso de especialización como el Curso de Entrenador Personal y Fitness de CEAC.
Para ser preparador físico, por su parte, debes tener en cuenta que se trata de una profesión oficial y reconocida por el Estado y, por lo tanto, requiere de una certificación oficial. Esta certificación tendrás que adquirirla tras haber superado de forma obligatoria una titulación como una Licenciatura o Grado universitario en CCAFD, un curso de Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas, un curso de Técnico Superior en Enseñanza y Animación Sociodeportiva, un curso de Técnico Superior en Acondicionamiento Físico o una especialización universitaria sobre preparación física.
Los preparadores tienen una formación tan completa que, en muchos casos, están también capacitados para asesorar a los deportistas en la rehabilitación de lesiones, en colaboración con el médico o fisioterapeuta.
¡Especialízate en el sector deportivo!
Si tienes claro que tu vocación se encuentra en ayudar a otras personas a obtener su mejor forma física y llevar unos hábitos más saludables, no lo dudes más: las profesiones de entrenador/a personal o preparador físico son para ti. Ahora solo tienes que empezar a prepararte para trabajar en este ámbito, empezando por hacerte con la mejor formación.
Desde CEAC te acercamos nuestro Curso de Entrenador Personal y Fitness, una formación de metodología a distancia y muy flexible con la que podrás estudiar a tu propio ritmo, de la mano de un equipo docente especializado y con el apoyo extra de un/a tutor/a personal, que realizará un seguimiento continuo de tu avance.
Durante el curso disfrutarás de una suscripción gratuita de tres meses a la revista Salud & Bienestar, con la que podrás estar al día de todas las novedades que surjan en este sector.
Recibe más información sobre todo lo que podemos ofrecerte en nuestro curso a través del formulario de contacto. ¡No esperes más y consigue un perfil atractivo para trabajar en gimnasios, clubes, centros de fitness… y mucho más!
Andrea Pérez Mosquera