Historia de la Policía Local en España

Aunque hoy conformen un grupo consolidado e imprescindible, los agentes municipales no siempre han existido como los conocemos ahora. La historia de la Policía Local es larga, y la estructura que tiene actualmente es el resultado de siglos de evolución que parten de la Edad Media.
Cada ayuntamiento tiene la suya, lo que garantiza que estos profesionales continúen escribiendo su relato en el futuro. La preparación para las Oposiciones de Policía Local de CEAC te permitirá formar parte de ese porvenir e incorporarte a un grupo con mucho bagaje a sus espaldas. ¡Descúbrelo en este artículo!
¿En qué consiste este instituto armado?
Los policías locales se encargan de mantener el orden a nivel municipal. Dependen de las comunidades autónomas y de los ayuntamientos en los que desarrollan su labor, con la que garantizan la protección de los ciudadanos y el cumplimiento de las leyes.
Sus responsabilidades abarcan tareas como el ordenamiento del tráfico, la seguridad de las figuras públicas y el control de las manifestaciones, entre otras actividades. En un principio, su nombre era el de Policía Municipal, pero hoy convive con la de Local o la acepción de Guardia Urbana en Cataluña.
Historia de la Policía Local: los inicios
Si hay que hablar de nombres, la historia de la Policía Local reúne un buen puñado. Evidentemente, no identifican al cuerpo que estamos acostumbrados a ver en los cuarteles, pero sí a aquellas autoridades del orden que las precedieron.
La semilla de este instituto armado surgió en Córdoba, donde los Derrab recorrían las calles vigilando que no se cometieran delitos. Asistían a la ciudadanía y protegían a los altos mandos, un legado que ha llegado hasta los agentes municipales actuales.
Uno de los primeros antecedentes son los Derrab, que patrullaban la ciudad de Córdoba para frustrar actos delictivos.
Más tarde, en el siglo XII, surgieron los Sayones, los Alguaciles y los Porteros de Vara. Se encargaban de materializar las órdenes que dictaba la Justicia y nos han dejado algunas curiosidades.
Los Sayones, por ejemplo, se ganaron bastante mala reputación, y no es extraño que hoy la palabra “sayón” se refiera a un hombre que destaca por su ferocidad. El de los Porteros también tiene su sentido: llevaban una vara de madera flexible que utilizan como arma.
Los Salvaguardas del Pueblo
Muchos de los antepasados de los agentes municipales coincidieron en algún punto de la historia. Los Porteros de Vara existieron hasta mediados del siglo XIX, mientras que, ya en el XVIII, los Salvaguardas del Pueblo habían comenzado con sus patrullas.
Se trataba de un cuerpo creado por el rey Carlos III, formado por más de 1.000 hombres que se dedicaban a hacer rondas de vigilancia. Viajando 50 años hacia delante, el panorama era distinto: de lo que más se hablaba era de los Mangas Verdes, cuya lentitud a la hora de acudir a las llamadas de auxilio de la población derivaría en el dicho “a buenas horas, mangas verdes”. ¡Nada que ver con la velocidad que hoy permiten los coches patrulla!
El tráfico como origen: el nacimiento de la Policía Municipal
La historia de la Policía Local está repleta de instrumentos pensados para mantener el orden público y proteger la integridad física de los agentes en las operaciones. En el pasado había varas y perros entrenados, por ejemplo, así como unas porras que bautizaron al antecesor más inmediato de los municipales.
El Guardia de la Porra surge a comienzos del siglo XX, cuando empezaron a implantarse las normas viarias con sus pasos de cebra y sus semáforos. Los viandantes no estaban habituados a obedecerlas, y de instaurar la costumbre se encargó esta figura de la autoridad, que ordenaba el tráfico tal y como hace hoy el cuerpo de Policía.
Esta figura del orden asumió el control de la circulación que hoy siguen manteniendo los agentes municipales.
Con el paso de los años, los agentes fueron ganando cada vez más medios para cumplir con sus responsabilidades. En ciertos servicios y áreas, todavía es posible encontrar a profesionales a caballo o en bicicleta, aunque ambos han encontrado un fuerte rival en las motos.
Curiosidades de la historia de la Policía Local
Al depender del ayuntamiento en el que desempeñan sus funciones, los municipales han vivido realidades distintas en las diferentes zonas de España. Es decir, que no existe una única historia de la Policía Local, sino muchas: una por cada territorio.
En algunos de ellos se han desarrollado situaciones muy peculiares, como los inicios de los agentes de Valladolid. A pesar de que su puesto se creó en 1820, no fue hasta 1834 cuando pudieron empezar a ejercer las competencias que la ley les reconocía.
En Lleida sí estaban en activo, aunque trabajaban con cierta dificultad. A mediados del siglo XIX había tan solo ocho policías para cerca de 15.000 leridanos, lo que representaba una tarea ingente que, a finales de aquel periodo— con 11 municipales— no había mejorado mucho.
Tampoco la consecución de tareas era sencilla en esta ciudad de Cataluña. Durante varios años y hasta 1955, los conductores a los que los agentes daban el alto huían antes de que pudieran multarles, ya que carecían de motocicletas o coches para perseguirlos.
Como ves, el ordenamiento del tráfico urbano ha estado muy presente en la evolución de la Policía Local. Pero el cuerpo ha llevado a cabo otras actuaciones que hoy seguramente nos parezcan bastante extrañas.
Las funciones de la Policía Local han variado con los años, pero actualmente se especifican en el BOE.
Nos referimos, por ejemplo, a impedirle el paso a los cabreros para que vendiesen su leche, a evitar que hubiera estiércol en las calles o a implantar prácticas de higiene pública. Quedaron relegadas al recuerdo con el paso de los años y especialmente a partir de 1986, el momento en el que se concretaron sus funciones en la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Forma parte de la historia de la Policía Local
La historia de los municipales continúa escribiéndose día a día. Tú puedes participar en ella uniéndote al cuerpo y protegiendo a los ciudadanos ante cualquier delito.
En CEAC te ayudamos a alcanzar tus aspiraciones profesionales preparándote para estas oposiciones con nuestro Método Avanza. En el campus online dispondrás de multitud de lecciones y esquemas sobre el temario de Policía Local, así como test y un servicio de consultoría académica en el que apoyar tus progresos. ¡Infórmate!